x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Gobierno y Farc cierran negociaciones de paz

El presidente Juan Manuel Santos anunció también que se convocó el plebiscito para el 2 de octubre.

  • FOTO AP
    FOTO AP
  • FOTO AFP
    FOTO AFP
  • FOTO AP
    FOTO AP
  • FOTO AP
    FOTO AP
  • FOTO AFP
    FOTO AFP
  • FOTO AP
    FOTO AP
  • FOTO AP
    FOTO AP
  • Gobierno y Farc cierran negociaciones de paz
  • Gobierno y Farc cierran negociaciones de paz
  • Gobierno y Farc cierran negociaciones de paz
  • Gobierno y Farc cierran negociaciones de paz
24 de agosto de 2016
bookmark

Las delegaciones de paz de las Farc y el Gobierno anunciaron este miércoles a las 6:20 de la tarde que las negociaciones del proceso de paz llegaron a su final.

(Vea el especial sobre el acuerdo final de paz)

“Las delegaciones del Gobierno Nacional y de las Farc anunciamos que hemos llegado a un acuerdo final, integral y definitivo, sobre la totalidad de los puntos de la agenda del acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera en Colombia”, afirmó Rodolfo Benítez Verson, garante de Cuba en la mesa de conversaciones.

Benítez indicó que el presente documento se suscribió como “acuerdo especial” en los términos del artículo 3 común a los Convenios de Ginebra de 1949. Agregó que el Gobierno y las Farc firman siete originales incluidos sus anexos, uno para cada una de las partes, uno para cada uno de los países garantes y uno para cada uno de los países acompañantes.

“El séptimo ejemplar original se depositará inmediatamente tras su firma, ante el Consejo Federal Suizo en Berna o ante el organismo que lo sustituya en el futuro como depositario de las Convenciones de Ginebra”, indicó.

Por su parte, Dag Nylander, representante de Noruega, enumeró los acuerdos a los que llegó las Farc y el Gobierno, desde el punto 1 (Vea el acuerdo sobre tierras) hasta el punto 6. Sobre el punto 1 de la “Reforma Rural Integral” dijo que servirá para “transformar el campo”, sobre el punto 2 de “Participación política: Apertura democrática para construir la paz” dijo que será esencial para el surgimiento de nuevas fuerzas políticas, la dejación de armas y la proscripción de la violencia como método de acción política.

Nylander agregó sobre el punto 3Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo y la Dejación de las Armas” tiene como objetivo terminar definitivamente con las acciones ofensivas entre Fuerza Pública y Farc. El garante indicó que esto permitirá preparar la institucionalidad y al país para la reincorporación de las Farc a la vida social, económica y política del país. Indicó también que habrá una lucha contra las organizaciones criminales con varias unidades policiales y de Fiscalía para perseguirlas.

“La reincorporación ratifica el compromiso de las Farc de cerrar el capítulo del conflicto interno, convertirse en actor válido dentro de la democracia y contribuir decididamente a la consolidación de la convivencia pacífica, a la no repetición y a transformar las condiciones que han facilitado la persistencia de la violencia en el territorio”, sostuvo Nylander.

Por su parte, mencionó sobre los otros tres puntos, punto 4Solución al Problema de las Drogas Ilícitas”, que según lo acordado se enfocará en terminar con los cultivos ilícitos, la producción, comercialización, pero también un “tratamiento distinto y diferenciado al fenómeno del consumo, al problema de los cultivos de uso ilícito, y a la criminalidad organizada asociada al narcotráfico”.

Sobre el punto 5 de “Víctimas” indicó que el acuerdo crea un sistema de verdad, justicia, reparación y no repetición con “mecanismos judiciales que permiten la investigación y sanción de las graves violaciones a los derechos humanos y el DIH”. Se velará por el “esclarecimiento de la verdad de lo ocurrido, la búsqueda de los seres queridos desaparecidos y la reparación del daño causado a personas, a colectivos y a territorios enteros”.

Ese sistema, reiteró Nylander, estará compuesto por una Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, una Unidad Especial para la Búsqueda de Personas Desaparecidas, una Jurisdicción Especial para la Paz, y medidas para reparar a las víctimas y garantizar que el conflicto no se repita.

Sobre el punto 6Mecanismos de implementación y verificación sostuvo que la mesa de La Habana como la conocemos desaparece y nace la “Comisión de implementación, seguimiento y verificación del Acuerdo Final de Paz y de resolución de diferencias”, que se encargará de hacerle seguimiento a los acuerdos y de vigilar que el posconflicto se desarrolle de manera ordenada.

Además crea un mecanismo de acompañamiento para que la comunidad internacional contribuya de distintas maneras a garantizar la implementación del acuerdo.

“En materia de verificación se pone en marcha un modelo con un componente internacional integrado por los países que durante el proceso han tenido el papel de garantes y acompañantes y dos vocerías internacionales, todo ello soportado en la capacidad técnica del Proyecto del Instituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz de la Universidad de Notre Dame de los Estados Unidos”, afirmó Nylander.

Proceso de paz: anuncian el cierre de la negociación con Farc

Lo que se acordó en el “cónclave”

Participación política y curules

En materia de participación política, las Farc y el Gobierno acordaron que la guerrilla solo será nuevo partido cuando se hayan desmovilizado y entregado las armas en su totalidad.

(Imágenes del cierre de las negociaciones entre Farc y Gobierno)

Además tendrá que cumplir con los requisitos que exige la ley para la creación de un partido (estatutos, plataforma política, entre otros), excepto la exigencia de haber obtenido el 3% de los votos depositados en la elección de Senado o Cámara de Representantes.

La personería así reconocida se conservará de conformidad con las reglas aplicables a los demás partidos y la perderán si incurren en las faltas previstas en la ley tales como estimular la formación de asociaciones ilegales, utilizar o permitir el uso de la violencia para el ejercicio de la participación política y electoral, entre otras.

Sin embargo, durante el período de transición, no se exigirán los requisitos relacionados con obtener votos en elecciones de Congreso y acreditar un determinado número de afiliados.

No habrá asignación de curules a dedo, según lo acordado. “El nuevo partido que surja del tránsito de las Farc a la vida política legal deberá participar en los procesos electorales de 2018 y 2022 para asegurar una representación mínima en el Congreso de la República. El acuerdo garantiza una representación mínima de 5 Senadores y 5 Representantes a la Cámara durante los próximos dos períodos electorales. En todo caso sólo se asignarán las que faltaren para completar 5 curules, de tal manera que cuando la lista obtengan 5 o más, no se asignará ninguna adicional”, indica lo acordado.

Las vocerías previas serán ciudadanos en ejercicio, es decir personas que no tienen suspendida la ciudadanía como consecuencia de condena penal o sanción disciplinaria, y que no se encuentren en armas.

Los voceros serán designados por la agrupación política con el objeto de que participen, exclusivamente, durante el Procedimiento Legislativo Especial para la Paz de que trata el Acto Legislativo 01 de 2016, en los debates que se surtan en el Congreso de la República, pudiendo intervenir con las mismas facultades que tienen los Congresistas, excepto el voto”, afirma en el comunciado el Alto Comisionado de Paz.

Reintegración de los guerrilleros

Para el proceso de reintegración a la vida civil de los guerrilleros se acordó atención a los derechos de cada excombatiente en salud, acompañamiento psicosocial, educación y reunificación de núcleos familiares, entre otros. Además apoyos económicos excepcionales y transitorios para la estabilización económica de estas personas una vez hayan hecho la dejación de armas y el tránsito a la legalidad.

Por otro lado, apoyos “para la construcción de iniciativas de carácter individual y asociativo como la organización de Economías Sociales del Común”.

El Gobierno anunció que se creará el Consejo Nacional de Reincorporación que será una instancia conjunta entre el Gobierno y las Farc, la cual tiene como uno de sus objetivos realizar el seguimiento al proceso de reincorporación de los integrantes de esta guerrilla.

De igual forma, se crearán Consejos Territoriales de la Reincorporación que tendrán a su cargo, entre otras funciones, realizar el seguimiento a la reincorporación a nivel territorial.

Proceso de paz: anuncian el cierre de la negociación con Farc

La firma de un acuerdo de paz no es un salto al vacío: De la Calle

El jefe de la delegación del Gobierno, Humberto de la Calle, pidió a los colombianos que no confíen en la paz “a ciegas” y reiteró que la firma de un acuerdo de paz no es un salto al vacío.

(Lea toda la declaración de Humberto de la Calle)

Hoy hemos llegado a la meta. La mejor forma de ganarle a la guerra fue sentándonos a hablar de la paz. La guerra ha terminado. Pero también hay un nuevo comienzo. Este acuerdo abre posibilidades para iniciar una etapa de transformación de la sociedad colombiana”, agregó.

Aseguró que nadie deberá temer por su integridad a consecuencia de sus ideas políticas y dijo que aunque vendrán discusiones y sacrificios los colombianos deberán tener comprensión, altruismo, tenacidad y paciencia.

“Tenemos que asumir una responsabilidad como colectividad humana, en la que cada quien debe jugar su propio papel. Desprendimiento, unidad, disposición para reconocer al ciudadano como portador de derechos, aún si ese ciudadano en el pasado ha afectado a otros. Lo mínimo que nos debemos mutuamente es dar paso a una nueva oportunidad de vida”, indicó.

También agregó que el castigo de las Farc será también para todos los responsables, entre ellos agentes estatales, entre otros actores. Aseguró que la justicia transicional que se va aplicar busca que no se desencadenen nuevas violencias.

La no repetición es algo que exigimos a las Farc con firmeza. Pero este también debe ser un gran compromiso nacional. Nadie deberá en el futuro alentar formas de la mal llamada justicia privada”, agregó.

Afirmó que seguramente el acuerdo logrado no es un acuerdo perfecto pero si es el mejor acuerdo posible. “Probablemente todos hubiéramos querido algo más. Nosotros mismos en la Mesa hubiéramos querido algo más. Sin embargo, eso no lo calificamos nosotros. Creo que hemos hecho el mejor trabajo viable, pero la calificación depende de los colombianos”.

Hizo un llamado a los colombianos a votar el plebiscito. “Repito que el acuerdo es un acuerdo sobre lo posible. Pero de la sociedad colombiana depende que sea ejecutado. Primero, si lo aprueba con el voto. Segundo, si se comprometen a hacer parte de la transformación que se necesita para conseguir la paz”, reiteró.

Por último, agradeció a los opositores al proceso de paz, a las Farc con las que compartió “conversaciones complejas, a veces amargas”, a los delegados de paz y a los países garantes.

“La Mesa no fue un ejercicio de condescendencia, ni de intercambio de impunidades. Pero sí significa para mí que he crecido espiritualmente. Que hoy conozco mejor a Colombia. Que hoy me duele más el sufrimiento de muchos compatriotas. Pero que también he aprendido mucho de la capacidad de resistencia de los colombianos, de su generosidad y de su alegría”, concluyó De la Calle.

Proceso de paz: anuncian el cierre de la negociación con Farc

Plebiscito por la paz será el domingo 2 de octubre: Santos

El presidente Juan Manuel Santos anunció al país que el próximo domingo 2 de octubre se efectuará el plebiscito por la paz y dijo que en las manos de los colombianos está decidir con su voto si apoyan el acuerdo que pone fin a la guerra con las Farc.

(Lea toda la declaración del presidente Santos)

En ese sentido, el mandatario, dijo que terminada la negociación en La Habana enviará este jueves al Congreso de la República el texto del Acuerdo definitivo.

Mañana mismo enviaré al Congreso el texto definitivo del acuerdo final y le informaré la decisión de convocar el plebiscito para su refrendación”, indicó.

Agregó que en manos de los colombianos queda “decidir con su voto si apoyan este acuerdo histórico que pone fin a este largo conflicto entre hijos de una misma nación”.

Con respecto a la difusión de lo acordado con las Farc, el Jefe del Estado informó que desde “mañana será publicado en los sitios web y en las redes sociales de las entidades públicas, en los medios de comunicación, el texto del acuerdo final para que todos –¡todos!– los colombianos puedan conocerlo”.

En ese orden de ideas enfatizó que “nadie –en Colombia o en el exterior– podrá decir que no tuvo la posibilidad de conocer el Acuerdo”.

Hoy puedo decirles –desde el fondo de mi corazón– que cumplí con el mandato que me dieron”, les manifestó el presidente a los colombianos.

El Jefe del Estado les señaló a los colombianos que se trata de “una oportunidad única e histórica –¡será la votación más importante de nuestras vidas!– para dejar atrás este conflicto y dedicar nuestros esfuerzos a construir un país más seguro, un país más tranquilo, más equitativo, mejor educado, para todos nosotros, para nuestros hijos, para nuestros nietos”.

(Vea toda la cronología del conflicto armado en Colombia)

Proceso de paz: anuncian el cierre de la negociación con Farc

“Es posible sacar al país adelante”: Iván Márquez

El jefe negociador de las Farc, Luciano Marín Arango, alias “Iván Márquez”, resaltó que con la firma de este acuerdo “podemos proclamar que termina la guerra con las armas y empieza debate de las ideas. Hemos ganado la más hermosa de todas las batallas, la de la paz”.

(Vea el discurso completo de Iván Márquez)

Así mismo, resaltó que “la paz es para todos y abraza a todos los estratos de nuestra sociedad. Es posible sacar al país adelante”.

También reiteró que en los próximo días los negociadores de las Farc en Cuba viajarán a Colombia para realizar la conferencia guerrillera, donde se debatirán los acuerdos con las bases.

Sobre la conferencia se conoce que se realizará dentro de 15 o 20 días en los Llanos del Yarí, al sur de la Sierra de la Macarena, departamento de Meta. La conferencia durará varios días y asistirán unos 500 delegados de las Farc, que tendrán que aprobar los acuerdos de La Habana. Además se definirá ahí la conversión en partido político de la guerrilla.

Luego de la realización de esta conferencia el presidente Santos y “Timochenko” firmarán el acuerdo final en una ceremonia que se realizará antes de la votación del plebiscito. La firma de la paz sería en tres semanas y en ella estarían personalidades internacionales, invitados especiales y hasta delegados del Vaticano.

Técnicamente en ese momento comenzará el Día D, en el cual la guerrilla de las Farc se desmovilizará.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD