x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Desmovilización de las Farc iniciará antes del plebiscito

  • Los guerrilleros empezarán a movilizarse a las zonas de concentración cinco días después de la firma del Acuerdo Final. FOTO DONALDO ZULUAGA
    Los guerrilleros empezarán a movilizarse a las zonas de concentración cinco días después de la firma del Acuerdo Final. FOTO DONALDO ZULUAGA
24 de agosto de 2016
bookmark

Las negociaciones en La Habana incluyeron un cronograma detallado del desarme de la guerrilla, en un plazo máximo de seis meses que empiezan a contar en el denominado Día D que según informó el jefe negociador, Humberto de la Calle, será cuando el presidente Juan Manuel Santos firme el acuerdo y antes de que se realice el plebiscito.

Ese día será el referente para el cronograma que incluye la movilización, concentración, desarme e inicio de la reinserción a la vida civil de los integrantes de las Farc.

Seis meses después las armas deberán estar en manos de organismos internacionales y los guerrilleros saldrán de su concentración para iniciar, ya como civiles, sus proyectos políticos o productivos.

La ruta hacia el desarme

Un día después de la firma, la Fuerza Pública reorganizará sus tropas para permitir la movilización de los guerrilleros a las Zonas Veredales Transitorias de Normalización (zonas) y a los campamentos.

Cumplidos cinco días desde la firma (Día D+5) iniciará el desplazamiento de los frentes de las Farc a las 23 zonas y 8 campamentos, con sus armamentos individuales, siguiendo las rutas acordadas en la Mesa.

Durante el primer mes de concentración (D+7 al D+30) algunos guerrilleros transportarán además el resto de armas: municiones, granadas y provisión de milicias, bajo verificación internacional. Y durante dos meses (D+10 a D+60) se destruirá cualquiera de estos elementos que se considere inestable.

La entrega de armas será por etapas: 30 % transcurridos tres meses desde la firma de Santos (D+30). Otro 30 % un mes después (D+90) y el restante 40 % cuando se cumplan cinco meses de la firma (D+150).

El encargado de recibirlas y cuidarlas será el denominado Mecanismo de Monitoreo y Verificación, integrado por representantes del Gobierno pertenecientes a la Fuerza Pública, representantes de las Farc y una comisión de la ONU integrada por observadores no armados de la Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños).

Pero no se trata solo de dejar los fusiles en manos de la ONU. El acuerdo contempla un procedimiento que incluye registro (informe de cuántas armas hay), identificación (caracterización de las armas individuales portadas por los guerrilleros), verificación de la tenencia (cotejar que cada integrante de las Farc porte su arma individual) y recolección (verificadores internacionales reciben las armas).

Las armas entregadas se almacenarán en contenedores ubicados dentro de las zonas, pero a los que sólo podrán acceder los verificadores internacionales. Antes de que se cumplan seis meses desde la aprobación de los acuerdos en las urnas (D+180), serán sacadas de las zonas de concentración por la ONU. Y el día final (180) finalizara el funcionamiento de esas zonas.

Los fusiles y demás elementos bélicos serán fundidos para construir tres monumentos que se ubicarán en la sede de la ONU, en Cuba y en Colombia, este último en una zona que será definida por el grupo político que surja luego de la desmovilización.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD