Ni el más aclamado libretista de series de ficción estilo House of Cards ni el más sesudo analista político conocedor de los avatares de la historia patria, se le hubiera ocurrido vaticinar una semana tan movida y con tantas noticias como la que está por terminar en Colombia.
(Lea aquí Santos se queda con el premio Nobel de Paz)
Domingo, lunes, martes, miércoles, jueves y viernes. Seis días que marcaron el devenir político de Colombia, sacudieron a la sociedad civil que salió a manifestarse a las calles y que pusieron a este país sudamericano ubicado entre dos océanos a encabezar titulares de los medios más prestigiosos del mundo. Aquí le presentamos un pequeño recuento:
Domingo
Seis días después de la pomposa firma en Cartagena del acuerdo final entre Gobierno y Farc, los colombianos salieron a decidir en las urnas lo que se pactó luego de más de cuatro años en La Habana. Más de 34 millones ciudadanos estaban habilitados para votar pero solo el 37 % (poco más de 13 millones de personas) lo hicieron.
Las autoridades civiles y militares coincidieron en señalar que dichas votaciones fueron las más tranquilas en materia de orden público para el país en los últimos 50 años. Sin embargo un actor antagónico irrumpió y alteró la normalidad en las votaciones en el norte de Colombia: huracán Matthew.
Una hora después de cerrarse las urnas la sorpresa fue mayúscula: el No se impuso, contra todos los pronósticos, por un escaso margen de 54.000 mil votos. ¿Qué seguiría para Colombia y el acuerdo con Farc de aquí en adelante?
En la noche, horas después del triunfo del No, se pronunciaron las partes: Santos, en cabeza del Gobierno, aceptó la derrota, insistió en que seguiría buscando la paz y dio instrucciones a los negociadores para que viajaran el lunes a primera hora a La Habana; Rodigo Londoño, Timochenko, aseguró que las Farc mantenían su voluntad de paz y de usar solamente como arma de combate el poder de la palabra; El senador Álvaro Uribe valoró el deseo de paz de todos los colombianos, tanto los que votaron por el sí como por el no y no descartó la posibilidad de un pacto nacional para buscar un mejor acuerdo.
Lunes
Luego de una reunión de emergencia convocada por el Gobierno Nacional con todos los partidos políticos, menos el Centro Democrático, se determinó conformar una comisión, amplia e incluyente para abir un diálogo Nacional con todos los sectores del No y buscar consensos. La contraparte por su lado le pidió al Gobierno Nacional una reunión para analizar el nuevo escenario político tras el plebiscito y designó a tres voceros: Óscar Iván Zuluaga, Carlos Holmes y el senador Iván Duque.
Martes
El presidente Juan Manuel Santos indicó en una alocución presidencial que el cese el fuego bilateral y definitivo que regía en Colombia desde el pasado 29 de agosto tenía fecha límite: 31 de octubre del año en curso. Se acordó además para el miércoles la reunión en el Palacio de Nariño entre el presidente colombiano y dos de sus más férreos opositores: Andrés Pastrana y Álvaro Uribe Vélez.
Además Gina Parody, quien había dejado su cargo de manera temporal para liderar la campaña del Sí en el plebiscito, renunció a su cargo luego de dos años como ministra de Educación. Esta fue la primera de las renuncias que se cristalizó luego de los adversos resultados para el Gobierno en las urnas.
Miércoles
Santos, en un ambiente cordial, invitó a un café en palacio al expresidente Andrés Pastrana para analizar posibles escenarios políticos. Una hora después, a las 11:00 a.m. llegó al Palacio Álvaro Uribe Vélez con algunos de sus alfiles políticos para reunirse cara a cara con Santos y su gabinete y encontrar puntos de acuerdo.
Luego de cuatro horas de reunión se determinó conformar una comisión para redefinir la propuesta que el Gobierno Nacional llevará a Cuba para renegociar el Acuerdo Final con las Farc.
En la noche miles de ciudadanos vestidos de blanco se manifestaron en capitales del país como Bogotá, Cali o Barranquilla con marchas silenciosas para exigir la implementación del acuerdo final lo más rápido posible.
Jueves
Las declaraciones de Juan Carlos Vélez Uribe, gerente de la campaña por el No del Centro Democrático, sobre la manera en que encaminaron la estrategia y los métodos de financiación, desataron una tormenta política en el interior del partido que incluyó un regaño en público de Álvaro Uribe y desencadenaron en la renuncia del excandidato a la Alcaldía de Medellín del movimiento político. Opositores del CD cuestionaron la legitimidad del triunfo del No.
Viernes
El país amaneció con el segundo Nobel en su historia y el primero en la categoría Paz. El presidente Juan Manuel Santos fue el elegido para recibir el galardón por su apuesta inquebrantable a terminar el conflicto con las Farc. En palabras del Comité noruego Colombia se quedó con el premio como: “Homenaje al pueblo colombiano que, a pesar de pasar grandes dificultades y abusos” no ha perdido la esperanza de la paz.
El mandatario dedicó este galardón a los millones de víctimas que ha dejado hasta ahora el conflicto armado. La ceremonia de entrega del premio se realizará el próximo 10 de diciembre.
Así terminaron, quizás, las 110 horas horas más vertiginosas de esa montaña rusa de emociones y decisiones políticas llamada Colombia.