El expresidente y ahora senador Álvaro Uribe Vélez pidió este martes una reunión con el presidente de la República, Juan Manuel Santos, para abordar los puntos que según el sector del No deben ser modificados en el acuerdo.
“Si me toca pedirle una cita al presidente de la República (Juan Manuel Santos) para decirle que nos preocupa de los acuerdos, le pido esa cita. No tengo inconveniente en pedirle esa cita. No puedo ir solo, esto es un grupo... Otros compañeros que me acompañen el doctor Ordóñez, hay unos colombianos de sectores religiosos”, indicó Uribe en una entrevista con Claudia Gurisatti en el programa La Noche de RCN Televisión.
El exmandatario aseguró que en este momento están nombrados tres delegados del Gobierno y tres del Centro Democrático que tendrían que complementarse con los delegados de otros partidos políticos del No, para abordar los puntos en discordancia.
“Decirle vea presidente nuestras preocupaciones son estas. Sabe qué le dije yo a Mauricio Cárdenas que es el ministro, no vayan a hacer lo de El Salvador que acabaron la economía. Estos acuerdos acaban la iniciativa privada”, afirmó Uribe.
Hay que señalar que la canciller María Ángela Holguín, asignada por Santos para dialogar con los líderes del No, afirmó que la decisión de renegociar es de las Farc.
“El presidente ha dicho que el Gobierno va a oír ese no, oír las razones del pueblo colombiano, tener ese listado de puntos en los cuales no hay satisfacción por parte tanto del Centro Democrático como las fuerzas políticas que hicieron esa campaña por el No. La decisión de que se abran o no los acuerdos es una decisión de las Farc. (...) La decisión no es del gobierno”, dijo la canciller al afirmar que si no aceptan renegociar, todo vuelve a como estaba.
Sobre la mesa con los delegados del Centro Democrático, reiteró que solo se quieren oír a las razones y explicarles a ellos qué y cómo se negoció frente a los puntos en los que no están de acuerdo.
Pero que aunque el presidente Juan Manuel Santos no puso tiempo límite para ese diálogo, debe durar solo dos o tres semanas.
“Efectivamente no puede ser algo en lo que duremos meses y meses, yo creo que los promotores del No tienen claro cuáles son los puntos que quieren o que solicitan revisar para estar de acuerdo con el acuerdo. Así que estamos esperando”, dijo.
La ministra aseguró que mientras tanto la comunidad Internacional, que ha apoyado al Gobierno Nacional, está a la espera de lo que sucede y que están sorprendidos por la decisión de los colombianos. En el caso de la ONU, dado a que las dos partes continúan en cese bilateral, seguirán con el proceso de verificación del mismo.
Sin embargo, el organismo tendrá que definir por cuánto tiempo se puede quedar en el territorio nacional, dado a que su función iba ligada a un acuerdo que ya no está.
Por último, la canciller reconoció que el Gobierno Nacional no contempló un plan B, porque pensaron que los colombianos apoyarían el acuerdo.
“Desafortunadamente no hay plan B. yo creo que difícilmente a uno se le puede pasar por la cabeza que los colombianos le digan no a vivir en paz, no a más muertos, no a más cultivos ilícitos. Tengo que reconocer que pensamos que Colombia era un país que quería vivir en paz y pasar la página”, dijo afirmando que en ese No, hay muchos rencores y odios que no se han superado.
Eso en respuesta a la petición del Centro Democrático que exigió a Santos aclarar si los puntos propuestos por el grupo del No servirán para modificar los acuerdos hasta ahora alcanzados en La Habana, Cuba, con las Farc, pues según declaraciones de este grupo guerrillero no estaría dispuestos a modificarlo.
“El Centro Democratico le pregunta al Presidente de la República, si -atendiendo el mandato ciudadano que se expresó claramente por No apoyar los acuerdos suscritos entre el Gobierno Nacional y las Farc-, ¿está dispuesto a corregir los puntos en los que ciudadanos del No expresamos preocupaciones? Esta respuesta es necesaria frente a las últimas declaraciones de los voceros de las Farc, quienes dicen que no están dispuestos a modificar el acuerdo final de La Habana, a pesar de que el mismo documento y la sentencia de la Corte Constitucional contemplan que si no eran refrendados mayoritariamente por la voluntad popular no son aplicables”, afirma el uribismo en un comunicado.
Renegociación no Constituyente: Uribe
Este martes el expresidente afirmó que lo que quiere el Centro Democrático es una renegociación de los acuerdos ya firmados y no abrirle las puertas a una Constituyente.
“Preferiría que no, que hubiera unos correctivos rápidamente y se reorientarán unas políticas en el país”, afirmó Uribe a la emisora BluRadio y reiteró que la “constituyente para implementar no” la ve como una salida.
Fue claro en que los líderes del No, no quieren quitarle facultades al Gobierno al ser los únicos que pueden negociar con la guerrilla un acuerdo de paz, descartando así que sus delegados se sienten en la misma mesa con las Farc.
“Somos respetuosos de las competencias, la constitución hace competente al Gobierno”, dijo Uribe y aseguró que las modificaciones que ellos presenten, que han sido formuladas en los últimos 4 años, deben ser llevadas por el equipo negociador a La Habana.
Entre otras cosas, el expresidente reconoció que no es el único líder del No y que hay varios grupos que también deben elegir delegados para presentarse a estos diálogos con el Gobierno, entre los que están el expresidente Andrés Pastrana, al exprocurador Alejandro Ordóñez y grupos del No de las iglesias cristianas, entre otros.
El hoy senador del Centro Democrático dijo que la campaña en el plebiscito nunca tuvo una “función de victoria o de derrota” y pidió al Gobierno escuchar los puntos de vista de las personas que acompañaron el No.
“Muchas veces nos reunimos con delegados del Gobierno; nunca nos oyeron. Volvemos a expresar a nuestra voluntad de diálogo; por eso nombramos representantes. Nuestra hoja de ruta es presentarle al Gobierno estos correctivos; los mismos que dijimos en campaña. Si me toca iré a reunirme con esa delegación del Gobierno”, agregó Uribe en W Radio.
El expresidente indicó que el actual proceso no está en un limbo jurídico. “Si hubiera ganado el “Sí” ya tendríamos a la Constitución sustituida”, insistió y pidió a las partes mantener el cese bilateral para que no haya más violencia.
Uribe planteó, además, que se logre una reunión entre Gobierno, Farc y partidos, para hablar sobre la necesidad de crear unas condiciones que garanticen mantener la seguridad que existe hoy en la mayor parte del país, aunque insistió en su preocupación porque la extorsión y el narcotráfico estén creciendo.
“La gran urgencia del país es la garantía de que no haya violencia. Confió que el país y Farc entienda urgencia de no violencia”, declaró.