x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Alerta roja por aire tendrá pico y placa de seis dígitos en el Valle de Aburrá

El Área Metropolitana presentó un conjunto de medidas que se aplicarían cuando se registren episodios críticos en la calidad del aire en el Aburrá.

  • FOTO RÓBINSON SÁENZ
    FOTO RÓBINSON SÁENZ
26 de enero de 2017
bookmark

Restricción a 6 dígitos de circulación de autos particulares y de motos de 2 y 4 tiempos en los horarios de Medellín y de circulación del transporte de carga y volquetas de 5:00 a.m. a 10:00 a.m. y de 5:00 p.m. a 8:00 p.m. se adoptarían en el Valle de Aburrá en una posible alerta roja ambiental fase 1.

Así quedó acordado en el Protocolo de atención de episodios críticos de contaminación atmosférica que determinaron los alcaldes del Valle de Aburrá a instancias del Área Metropolitana.

Estas y otro conjunto de medidas buscan reducir los niveles de contaminación y de prevenir al ciudadano, expuesto a partículas y materiales nocivos para la salud.

Eugenio Prieto, director del Área Metropolitana, señaló que la región está expuesta a vivir una nueva contingencia ambiental como la registrada el año pasado y no descartó que en el próximo periodo febrero-abril se repita o entre octubre y noviembre.

Indicó que el Área Metropolitana y el Grupo de Gestión de Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica (Geca) serán los responsables de la evaluación técnica para la declaratoria de un episodio de contaminación.

Pero será el Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá (Siata), como operador de la red que monitoroea de calidad del aire y meteorología, el responsable de indicar al Geca sobre el inicio de un episodio crítico.

¿Y cómo prevenirlos?

Sin embargo, la reflexión que expusieron Prieto y el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, como presidente de la Junta Metropolitana, es que si bien el protocolo es un instrumento para reaccionar a la contingencia, el largo plazo exige trabajar en medidas preventivas para mejorar la calidad del aire.

Prieto reiteró que se busca renovar el Pacto por la Calidad del Aire. “México, París y Madrid tomaron la decisión que a 2025 no dejarán entrar a los centros urbanos vehículos diésel”, dijo Prieto, quien agregó que la ciudad y los municipios vecinos deben articular esfuerzos para mejorar el aire.

Informó que se hará un estudio epidemiológico de la incidencia del PM 2.5 en la salud (material particulado inferior a 2.5 micrómetros) que debe estar listo para el segundo semestre de 2017.

El alcalde Gutiérrez resaltó la adopción del protocolo para atender las contingencias, pero insistió en la necesidad de definir formas de actuación para prevenir las crisis de contaminación.

Dijo que fortalecerá el sistema de transporte público como el metro y los cables, con la extensión de la red de ciclorrutas y ratificó que, a 2019, deberá quedar renovado el 60 por ciento del parque automotor de buses y busetas con combustibles limpios.

“El llamado a la ciudadanía es a cambiar hábitos de vida y en la forma de movernos en la ciudad. El hecho de que hoy no tengamos una contingencia no significa que el aire sea bueno. No tenemos un buen aire, por eso el esfuerzo debe ser de todos para mejorarlo”, sostuvo el alcalde de Medellín.

César Mora, secretario de Medio Ambiente de Envigado, dijo que el ingreso del municipio al Área Metropolitana, le permite a la localidad sumar su esfuerzo para mejorar la calidad del aire y destacó la adopción del protocolo de atención de episodios críticos.

El funcionario dijo que en Envigado hay detectados varios corredores con problemas de calidad del aire como el de la avenida Regional, Las Vegas y el del puente Simón Bolívar.

Fuentes de contaminantes

Según los estudios de calidad del aire del Área Metropolitana y de la Universidad Pontificia Bolivariana, respecto a la estimación del aporte de las fuentes contaminantes al Pm 2.5 primario y secundario, las fuentes móviles representan el 60 por ciento y las fuentes fijas el 33 por ciento.

Entre el 60 por ciento de las fuentes móviles, el 18 % corresponde a camiones, el 10 % a autos, el 10 % a motos cuatro tiempos, el 9 % a buses, el 6 % volquetas, el 4 % motos dos tiempos, el 2 % taxis y el 1 % tractocamiones.

Reveló Prieto que en el control a fuentes móviles, el 40 % de los automotores revisados hubo que devolverlos a los Centros de Diagnóstico por problemas de emisión de gases, lo que implicará una evaluación a esos CDA que expidieron los certificados de revisión técnico mecánica.

El director del Área indicó que entre los factores que influyen en la acumulación de contaminantes en el aire en el Aburrá están las características topográficas, por ser un valle angosto y semicerrado adverso para la circulación de las masas de aire. “Eso sumado a la escasa ventilación dificulta la dispersión y remoción de contaminantes”, agregó.

Según el informe de Calidad de Vida de Medellín Cómo Vamos, la condición del aire evaluado como concentración de material particulado presentó un estancamiento entre 2012 y 2015 en todas las estaciones de monitoreo, luego de haber presentado una mejoría importante entre 2008 y 2011.

Así mismo, la Encuesta de Percepción Ciudadana 2016 de la misma organización determinó que en las 17 temáticas analizadas, la de medio ambiente fue la única que presentó una desaprobación absoluta por parte de la ciudadanía. Aire, agua y ruido, presentaron niveles de insatisfacción por debajo del 20 por ciento.

La subdirectora Ambiental del Área Metropolitana, María del Pilar Restrepo, ha señalado que “a pesar de los esfuerzos y del plan de descontaminación del aire que tenemos desde el 2011, que define las medidas estructurales de corto, mediano y largo plazo, debemos seguir trabajando de manera coordinada con el Gobierno Nacional, en programas que incentiven más la chatarrización y la reconversión a gas de muchos vehículos.

Eugenio Prieto reiteró que los 10 alcaldes de la región le han solicitado a Ecopetrol que vuelva a revisar la calidad de los combustibles que ingresan a las estaciones de servicio en el Valle de Aburrá .

2
tipos de alerta, naranja y roja en dos fases, determina el protocolo de atención.
Infográfico
Alerta roja por aire tendrá pico y placa de seis dígitos
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD