Luis Fernando Suárez, gobernador encargado de Antioquia asegura que su propuesta solo tiene vigencia si se acepta ya, porque “que debe materializarse en los 18 meses que le quedan a los gobiernos locales”. Así defiende el negocio que le propuso a EPM.
A tres días de la junta directiva de EPM, ¿cómo llega su propuesta?
“Tengo la convicción de su importancia, de los retos que trae y de los beneficios: evita un litigio largo, desgastante y costoso entre dos aliados naturales. Estamos esperando que la junta de EPM se reúna y nos conteste formalmente”.
Hay quienes critican que se tenga que transformar de fondo a EPM por su propuesta...
“He escuchado que no nos pueden comprar porque es muy difícil, porque implica trasformar a EPM, porque no se conoce el valor del negocio... Es una propuesta que impone retos, pero hay capacidad para sacarlos adelante”.
¿Por qué lanzar la propuesta sin la cifra por la que se haría el negocio?
“Porque en octubre de 2020, frente al incumplimiento del hito 7 (del contrato BOOMT), presentamos la primera demanda arbitral contra EPM ante la Cámara de Comercio; la radicamos e inmediatamente la suspendimos. Vamos a cumplir un año en conversaciones con EPM buscando acuerdos. La propuesta de vender no sale de la cabeza del gobernador en un desvelo. En esas conversaciones fue EPM la que puso el tema: les compramos el pleito. Así llegó la idea de vender la participación del departamento en Hidroituango”.
¿Por qué entonces la hace pública ahora?
“Porque hemos aplazado ya tres veces los tribunales de arbitramento y la fecha límite para tramitar la demanda era el día antes de la reunión en la que le dijimos a EPM que nos comprara la participación en la obra (8 de julio). Acordamos que el 5 de agosto de 2021 será la fecha última para iniciar el proceso en el tribunal de arbitramento o para blindar cualquier acuerdo. Yo voy a exagerar: ¿cuánto vale este negocio? No es que EPM ponga el valor en una servilleta y la Gobernación en otra, tiene que ser un proceso muy bien hecho”.
¿Cómo calcular esa cifra?
“Hoy tenemos diferencias con EPM en cuanto a las variables con las que miramos Hidroituango. Un ejemplo: ¿en ingresos futuros metemos la contingencia? Nosotros le dijimos a EPM que no, porque la va a pagar los seguros y la empresa demandó a constructores. Los ingresos futuros se valoran para nosotros sin la contingencia y el valor es distinto si se calculan con ella”.
¿Qué dicen las valoraciones en esos dos escenarios?
“Son cifras que por la magnitud es mejor no decirlas”.
¿Y si hay acuerdo en la cifra?
“¿Quién la blinda? El tribunal de arbitramento. Para nosotros sí o sí tenemos que ir al tribunal. Aplazarlo más va en desventaja de todos y esperaremos hasta el 5 de agosto cuando ya debemos tener la respuesta de la junta directiva de EPM”.
Es decir, ¿el 5 de agosto esto va al tribunal o para seguir la demanda o para iniciar el proceso de compra?
“Sí. Yo no veo más argumentos para seguir aplazando el tribunal de arbitramento”.
¿Y si EPM acepta la propuesta?
“Vamos a contratar una banca de inversión para que diga cuánto vale la participación del departamento en Hidroituango, pero más que las turbinas, la máquina y la central, se calcularán los ingresos futuros en el tiempo. También hay que valorar a EPM para saber cuánta participación se tendría en la empresa a cambio de la hidroeléctrica”.
¿Cuánto tardará eso?
“Si es la venta de las acciones en Hidroituango, el proceso de calcular el valor, que lo haría una banca de inversiones, puede ser de 8 a 10 meses”.
Esta propuesta la había hecho el exgobernador Luis Pérez, con la diferencia de que usted propone que el pago sea con acciones en EPM y Pérez hablaba de activos de EPM...
“La virtud de la propuesta nuestra es que el pago sea con participación en EPM. No le vamos a vender a privados y si EPM dice que paga con plata, tampoco hay negocio”.
¿Y por otros activos de EPM, como hidroeléctricas?
“No, no nos interesa”.
¿Por qué dice que su propuesta genera equidad territorial?
“Los alcaldes me dicen: ‘Gobernador, ayúdenos con una cita con EPM que ya ni nos voltean a ver’, ‘gobernador con EPM es difícil la situación’... entonces si la Gobernación hace parte de EPM sería un salto en la equidad territorial. Por ejemplo, estamos con la red lista para electrificar Vigía del Fuerte o buscando operador de Aguas de Urabá, no se concibe un operador distinto a EPM... eso es equidad territorial. Además, al meternos al grupo EPM diversificamos el riesgo, que hoy está puesto solo en Hidroituango y aseguramos recursos nuevos para la Gobernación, que se podrían invertir en los municipios”.
¿Y si no hay negocio?
“Que quede claro: nosotros no estamos encartados con Hidroituango. Seguimos confiando en que el otro año generará energía y que las aseguradoras pagarán la contingencia. Si no hay negocio, seguiremos el proceso de la demanda ante el tribunal de arbitramento a partir del 5 de agosto”. n