Recibir un masaje mientras se trabaja, poder llevar a los hijos y mascotas a la empresa y hasta jugar billar durante el almuerzo, o quizás, laborar en medio de videojuegos, tinas de espuma y horarios flexibles. ¿Le suena? Esta es la cultura laboral que desde Silicon Valley, el distrito tecnológico de California, hogar de empresas como Google, Apple y Netflix, viene descrestando a los trabajadores creativos del mundo entero.
Luza Jaramillo, ingeniera de sistemas de la Universidad Eafit e integrante del equipo de seguridad y riesgos de Electronic Arts, es una de las paisas habitantes del Valle de Silicio, y junto con otros cinco colombianos que desarrollan sus carreras allí, decidió dar fe de cómo un cambio en la forma de trabajar puede impactar la productividad de las empresas.
Del Valle al Silicio para todos, en internet
“Conversando con amigos, nos pusimos a comparar las diferencias que veíamos entre la manera como se entiende el trabajo en varios lugares y decidimos divulgar esto por medio de un blog (www.delvallealsilicio.com), una página en Facebook con el mismo nombre y una cuenta en Twitter (@ValleAlSilicio), para generar una comunidad hablando acerca de cultura laboral”, comenta Luza Jaramillo.
“Lo que nos ha enriquecido mucho es que venimos de empresas diferentes, con estructuras y funciones muy distintas, entonces así podemos enriquecer los artículos que compartimos”, agrega la ingeniera quien lleva casi cinco años de experiencia laboral en Estados Unidos, en empresas como Riverbed Technology y en Ernst & Young.
El primer envión de este proyecto es una decena de microartículos, en los que explican las diferencias entre la cultura laboral de Colombia y Silicon Valley, que sugieren formas de fomentar el rendimiento laboral y expone de manera simple los modelos de administración que han demostrado ser exitosos.
Carlos Granada, desarrollador de software e integrante del equipo, dice que “se trata de unir nuestras experiencias y ponerlas al servicio de la innovación, no pretendemos que se haga una copia de Silicon, porque sabemos que son contextos diferentes, pero si vemos que hay un conocimiento que podemos replicar en Colombia, sobretodo en empresas con vocaciones similares a las de California”, comenta Granada, fundador de la startup (compañía emergente) Upet, enfocada al desarrollo de productos para mascotas.
Granada adelanta que en las próximas semanas, en su blog publicarán información del lado oscuro de Silicon Valley y de las fortalezas de la cultura laboral en Colombia.
La innovación laboral
Elkin Echeverri, director de Planeación y Prospectiva de Ruta N y autor del blog sobre cultura laboral Serendipia, aclara que aunque los saberes de las empresas americanas son de vanguardia, no se debe dejar de lado el hecho de que cada país pasa por un momento histórico y económico diferente: “Las empresas de Silicon son entidades para la generación de conocimiento, en ese sentido, la innovación en todos los procesos debe ser una constante; mientras que en Colombia los procesos industriales representan una base muy importante, y no se podría implementar tan fácilmente nuevos modelos de trabajo, comenta Echeverri, aclarando que efectivamente la ruta a la que debe apuntar el desarrollo empresarial colombiano es la de la generación de nuevas técnicas y procesos, pero entendiendo el contexto de su economía. .