<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Crisis de salud mental en Antioquia: este año van 63 suicidios más que en 2021

Autoridades trabajan para fortalecer las estrategias de prevención y evitar que sigan aumentando casos.

  • Medellín tiene escuchaderos y líneas telefónicas para activar rutas de atención. FOTO: CARLOS VELÁSQUEZ
    Medellín tiene escuchaderos y líneas telefónicas para activar rutas de atención. FOTO: CARLOS VELÁSQUEZ

Una escena en la que se juntaron la tragedia y el milagro se vivió en Sabaneta, luego de que un hombre se lanzara de un quinto piso junto con su hijo de 22 meses: él falleció y el infante solo sufrió lesiones menores. Un par de días más tarde, una mujer hizo lo mismo desde un edificio de El Poblado; también murió.

Estas dos escenas, una seguida de la otra, son la muestra de una crisis en salud mental que ha desencadenado un aumento en los casos de suicidios e intentos de suicidio, incluso mayor a lo ocurrido durante el periodo más crítico de la pandemia y su aislamiento.

Según el informe de Lesiones Fatales de Causa Externas de Medicina Legal este año, al 30 de septiembre, se habían registrado 369 suicidios, mientras que el año pasado, a la misma fecha, iban 306. En 2020, con la pandemia en su etapa más cruda, se contabilizaban 307 casos.

La creciente curva podría estar relacionada, precisamente, con los impactos emocionales y sociales derivados de esos dos años complejos, pero también a la crisis económica mundial que ha afectado las finanzas del hogar, lo cual, según expertos, ha desencadenado una bajísima tolerancia a la frustración entre la población, llevando a las personas a sopesar cada vez con mayor frecuencia la posibilidad de atentar contra su vida, a juicio de José Gregorio Henríquez, antropólogo de la Universidad de Antioquia.

También ha influido en gran medida la interrupción de los tratamientos que se adelantaban antes de la pandemia con pacientes de trastornos como la depresión y la ansiedad. “Muchos de los que ya venían con trastornos mentales, como la depresión y la ansiedad, vieron que durante la pandemia se rompieron los procesos de tratamiento, hubo dificultades en el acceso a los medicamentos, barreras para mantener una terapia. Eso hizo que se disminuyeran los cuidados”, explicó Juan Camilo Aguirre, psiquiatra infantil del Hospital Mental de Antioquia (Homo).

La crisis de niños y jóvenes

Si bien el panorama general en sí ya es alarmante, es aun peor cuando se mira en detalle la problemática entre menores de 18 años. Este año se contabilizan 40 casos en Antioquia y 16 en Medellín, algunos de ellos relacionados con fenómenos como retos y diversas formas de acoso a través de las redes sociales.

“En estos momentos se están presentando situaciones virales, donde ocurre que uno de estos jóvenes comete un acto contra su vida y al viralizarlo, otros están haciendo como parte de una tendencia social, sin comprender las consecuencias de los hechos”, señaló el antropólogo.

También la ruptura de los entornos y las dinámicas en los dos años pandémicos afectaron las etapas fundamentales del desarrollo, como la interacción escolar y la convivencia familiar, lo cual llevó a un choque de adaptación social que se ha visto agravado en la población entre los 6 y los 14 años.

“Los intentos de suicidio se deben a la ruptura del tejido social por estar lejos del colegio, de sus amigos, estar encerrados en ambientes familiares que, en ocasiones, no pudieran ser muy protectores”, manifestó el psiquiatra.

Cómo evitarlo

La primera mano amiga se genera en el entorno cercano. Familiares y amigos deben estar alerta a cambios de actitud repentina o comportamientos irregulares. “Preguntar es prevenir. Cuando uno pregunta sobre suicidio, podemos detectarlo”, indicó Aguirre.

El psicólogo y docente de la Universidad CES, Juan Carlos Jaramillo Estrada, señaló que existen acciones que podrían adelantarse para prevenir una ideación suicida: pensar que es un problema colectivo, generar espacios protectores, tener disposición para escuchar y notar cambios de la rutina prolongados en el tiempo, y buscar acompañamiento con redes de apoyo.

Desde la Alcaldía cuentan con una ruta preventiva conformada por seis programas. Escuchaderos y Dame Razones cuentan con personal enfocado al cuidado de la salud mental para atender tanto las situaciones de duelo por la pérdida de un ser querido como las diarias que puedan afectar la estabilidad emocional. Hay más de 60 Escuchaderos en las 16 comunas y los cinco corregimientos de Medellín.

“Estos escuchaderos estarán abiertos a las personas que estén necesitadas de atención, que están pasando por una situación difícil, de sufrimiento, de pérdida. A través de estos dos nuevos sitios vamos a lograr fortalecer esas familias que requieren de una atención profesional”, dijo la secretaria de Salud de Medellín, Milena Lopera.

El Código Dorado es otro de los prioritarios y es la ruta de urgencia para atender las situaciones de trastornos en la salud mental. Para acceder marque a la Línea Amiga (otro de los programas), al 604 444 4448 o a la Línea 123 Social.

La estrategia Tomarnos el Mundo brinda ayuda frente al consumo de sustancias psicoactivas. Medellín MeCuida Salud integra todas las iniciativas para prevenir cualquier riesgo de suicidio. La clave para que las cifras de suicidio sigan al alza está en manos de todos, dice la Organización Mundial de la Salud. “Los suicidios son prevenibles. Se puede hacer mucho para prevenir el suicidio a nivel individual, comunitario y nacional”.

Infográfico
Santiago Olivares Tobón

Periodista por pasión. Me gusta contar las historias de la ciudad desde todos sus puntos de vista y mostrar lo bueno y lo malo de nuestra realidad.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter