x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El Páramo del Sol, en Urrao, seguirá cerrado al turismo al menos un año más

El páramo que se encuentra entre el Suroeste y el Occidente antioqueño está cerrado desde mediados de 2022 por los estragos causados por el turismo.

  • El Páramo del Sol hace parte de un gran enclave natural conformado por el Parque Nacional Natural Las Orquídeas y los bosques del Chocó. FOTO: Manuel Saldarriaga
    El Páramo del Sol hace parte de un gran enclave natural conformado por el Parque Nacional Natural Las Orquídeas y los bosques del Chocó. FOTO: Manuel Saldarriaga
02 de septiembre de 2024
bookmark

Aunque en las últimas semanas se había especulado con la posibilidad de una pronta reapertura para el turismo del Páramo del Sol, en Urrao, una de las grandes despensas de agua de Antioquia y que contiene el pico más alto del departamento a más de 4.080 metros, finalmente Corpourabá anunció que el cierre preventivo se prolongará un año más. Así las cosas, este hermoso y aún enigmático páramo completará tres años cerrado para actividades turísticas legales.

Hay que recordar que el pasado 4 de julio, Corpourabá convocó en Urrao la socialización del estudio de capacidad de carga, informe plagado de todo tipo de inconvenientes y reparos que debió estar listo desde el año pasado pero que sigue todavía en una etapa incierta. Este estudio pretende establecer unas reglas de juego para volver a permitir formalmente el turismo en el páramo de casi 14.000 hectáreas y que abarca jurisdicción tanto de Urrao como de Frontino. En palabras simples, el estudio de capacidad de carga determina qué tanta actividad turística puede soportar este frágil ecosistema (cuántas personas en determinado tiempo, qué tipo de actividades se permiten y en qué zonas específicas). Dicho estudio quedó a cargo de Funsostenible.

Esta medida tardía, pues durante años el páramo sufrió los estragos de un turismo sin control alguno, se tomó luego de emitir la resolución a mediados de 2022 que ordenaba su cierre para actividades turísticas, después de que el país conociera las imágenes que evidenciaron el desastre que dejaron cientos de turistas que ascendieron a la montaña para pasar Semana Santa. Decenas de frailejones quemados, toneladas de basuras desperdigadas, rastros de fogatas que causaron profundo daño a los suelos y otros ecosistemas del páramo. Todo esto sin contar los cientos de casos de accidentes, la irresponsabilidad de guías no certificados que abandonaban a su suerte a los turistas en medio del agreste ascenso, extranjeros que convirtieron el páramo en su salón de eventos y organizaban enormes fiestas como si el frágil ecosistema de páramo se tratara del jardín de una finca, todo eso ante la omisión de las autoridades ambientales y locales.

Por estas razones, Corpourabá decidió refrendar varias veces desde entonces la prohibición de ingreso a turistas cumpliendo así ya dos años del mismo, que serán mínimo tres por la nueva resolución que mantiene la medida vigente hasta el 29 de agosto de 2025.

Sin embargo, la medida no ha significado que el páramo está blindado de inescrupulosos completamente. En estos dos años se han documentado en varias ocasiones los daños de los turistas que ingresan de manera ilegal, ya sea que se aventuran solos o con apoyo de personas de la misma zona que se arriesgan a sanciones a cambio de algún pago que reciben por parte de los turistas, la mayoría de estos extranjeros. De hecho, durante la Semana Santa de este año, decenas de personas ingresaron de manera ilegal y arrasaron con frailejones, provocaron quemas y dejaron kilogramos de basura a su paso.

Desde la alcaldía y Corpourabá han señalado que la extensión del cierre permitirá que el estudio de capacidad de carga quede completamente socializado y concluir el documento que deberá regular completamente la actividad turística en el páramo: que se definan cuánta cantidad de personas soporta el páramo, cuáles son los senderos y las zonas permitidas y prohibidas, la regulación de actividades y la cantidad de personas al día, al mes y al año que pueden acceder a este paraíso llamada la Montaña Sagrada y que alberga el pico más alto de Antioquia a más de 4.080 metros de altura, en el Alto de Campanas.

Para Diana Navarro, integrante de la familia propietaria de 1.000 hectáreas del páramo, aunque el cierre hasta agosto de 2025 es un respiro que les permite seguir dando pelea para evitar que vuelva el turismo a la montaña, sigue siendo frustrante que Corpourabá siga empeñada en reabrirle la puerta al turismo en un ecosistema que tiene todas las de perder ante actividades extractivas (incluyendo el turismo) por su fragilidad y por su importancia en la regulación hídrica.

También reiteró su inconformidad por lo que considera que ha sido un proceso poco claro en el que no han podido acceder a la información sobre cómo se adelanta el estudio de capacidad de carga. Y cuestionó la coherencia de Corpourabá, que por un lado les negó crear un pequeño refugio en 307 hectáreas que están dentro de sus predios, en la Reserva Natural de la Sociedad Civil Matilde Montañez, según les dijo la corporación, porque supuestamente afectaría el suelo y no ayudaría a la conservación de la reserva. Pero, por otro lado –apuntó Navarro– la autoridad ambiental sigue jugada para permitir el turismo, con todos sus potenciales impactos, en el páramo.

Es pertinente recordar que en 2018 los científicos comenzaron a estudiar una extraña plaga responsable de matar miles de frailejones en varios páramos del país, algunos estudios sugieren que estos microorganismos estarían llegando a los páramos por cuenta de la masiva interacción humana. Hongos y otras plagas que portarían las personas y los implementos que llegan hasta la alta montaña, enfermando a los frailejones que precisamente por la altitud de estas montañas han permanecido durante siglos blindados de la actividad humana.

El empleo que buscas
está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD