Una experta en la lucha contra el crimen organizado en el Valle de Aburrá y Antioquia será la nueva directora Seccional de Fiscalías de Medellín.
Se trata de la abogada penalista Natalia Andrea Rendón, nacida hace 44 años en la capital paisa, y quien labora en el ente acusador desde 1999. Su designación, a manera de encargo provisional, se oficializó el pasado 27 de enero con la Resolución 0000323 de la Dirección Ejecutiva de la entidad, para reemplazar a la saliente Hilda Mary Rengifo.
Para conocer a la persona que ocupará este importante cargo, al frente de 1.427 funcionarios, EL COLOMBIANO revisó su hoja de vida, conversó con ella y reseñó los principales casos que ha sacado adelante. En el curriculum solo firma con el Rendón, y dice que “solo tengo el apellido de mi mamá, mujer valiente a la que todo se lo debo”.
Se graduó en la U. Autónoma Latinoamericana y allí se especializó en Derecho Procesal Penal. Entre sus múltiples cursos y diplomados, dictados por Eafit, el Gobierno de EE.UU. y la Escuela de Estudios e Investigaciones de la Fiscalía, entre otros, aprendió de crimen organizado, sistema penal acusatorio, informática forense, prevención del terrorismo urbano, narcotráfico y lavado de activos.
En la Fiscalía comenzó de asistente judicial y luego ascendió a fiscal local y seccional. Su último cargo, antes de la presente designación, fue como fiscal especializada en la Dirección Nacional contra el Crimen Organizado.
Persecución a las bandas
Entre las investigaciones que ha liderado como fiscal, estuvo el sonado caso de Expoesmeracol S.A., una compañía fachada que estafó a 608 personas en el Valle de Aburrá (2005-2008), a través de captación masiva de dinero en la modalidad de “pirámide”. Siete responsables fueron condenados a penas entre los dos y 15 años de prisión.
En cuanto a las bandas criminales, su palmarés incluye procesos contra “la Camila”, de Bello, con más de 40 capturados; y “los Chivos”, del corregimiento Altavista de Medellín, con 34 judicializados.
También lideró la investigación por la recordada masacre del bar Gurú, en Envigado, que dejó ocho muertos y 12 heridos en la zona rosa de Envigado (02/7/10). Por ese hecho fueron sentenciados ocho mercenarios de “la Oficina”.
Estuvo al frente del proceso de documentación y esclarecimiento de delitos de Daniel Rendón Herrera (“don Mario”), exjefe paramilitar y cofundador del clan del Golfo, luego de su expulsión de la ley de Justicia y Paz. El narcotraficante confesó, aceptó cargos y fue sentenciado por más de 100 hechos cometidos por el clan y el bloque Centauros de las Auc, en Antioquia y los Llanos Orientales (2003 a 2009). Entre esos crímenes estuvo la matanza de cinco personas en Turbo (27/3/08), por la que fue condenado a 33 años.
Natalia Rendón obtuvo renombre entre las agencias de seguridad nacionales e internacionales por su participación en la Operación Agamenón en los últimos años, en la que gerenció investigaciones contra los principales cabecillas del clan del Golfo, por lo que ha recibido condecoraciones de la Gobernación de Antioquia, la Policía, el Ejército y el Ministerio de Defensa.
Entre esos expedientes están la condena a 20 años de Carlos Moreno Tuberquia (“Nicolás”), el número dos de ese cartel; y la medida de aseguramiento, en calidad de reo ausente, contra Dairo Úsuga David (“Otoniel”), el máximo líder de la organización.
Por su trabajo en Agamenón fue amenazada en su momento, pero en equipo con la Dijín y otro fiscal enviaron a prisión a tres miembros del clan involucrados en el plan para atentar contra ella y otros funcionarios (2016).
Las prioridades
Al preguntarle por los objetivos de su nuevo encargo, Rendón respondió: “Estamos en proceso de empalme, revisando las estrategias que se tienen para dar cumplimiento al plan estratégico del fiscal General, en cuanto a la desarticulación de organizaciones criminales, la priorización de delitos como el homicidio, violencia intrafamiliar y de género, y los delitos sexuales contra niños y adolescentes”.
En lo que tiene que ver con las bandas, precisó que el desmantelamiento no será solo de su parte sicarial, sino también del componente financiero y logístico. En este punto dice que puede aportar su experiencia y metodología de trabajo para luchar de forma integral contra los ilegales.
En cuanto a las labores en Medellín, “las prioridades están en la articulación interinstitucional, fortalecer el trabajo en equipo, dar respuesta oportuna frente a los hechos que se presenten, sin descuidar las cargas investigativas que ya tenemos, que son altas”.
Como novedad, indicó que para atender los casos de alto impacto se conformarán “equipos de trabajo itinerantes, que darán una respuesta en el menor tiempo posible y con profesionalismo”
1.427
funcionarios de la Seccional de Fiscalías y el CTI estarán a órdenes de Rendón.