“Vea, eso lo empezaron a construir en marzo de 2014 y debían terminarlo en 18 meses. Ya estamos en mayo de 2017, o sea que llevamos tres años y medio de incomodidades, de aguantar polvo, ruido, trancones, de dar vueltas para entrar a nuestra unidad... Ah, pero eso sí, para cobrarnos la valorización, no hubo ningún retraso con la factura y tuvimos que pagar muy cumplidos”... me dijo molesta María Mejía Giraldo, residente de la unidad Princesa Plaza, después de haberme interrumpido mientras le contaba que el paso a desnivel de la transversal Inferior con la loma de Los Balsos ya no lo iban a entregar este mes sino en julio, porque solo iba en el 76 % de avance.
María se indignó más cuando supo que tenían que adicionar otros 1.055 millones de pesos para este trabajo de rectificación y repotenciación, que tuvo una inversión inicial de 2.900 millones.
Conversar acerca de la responsabilidad política fue peor. A ella no le importa qué alcalde contrató las obras o si un mandatario pide disculpas o no; solo le interesa que la Alcaldía de Medellín responda.
“Es la Administración Municipal, el Fondo de Valorización de Medellín (Fonvalmed), quien nos tiene que responder. A nosotros no nos importa el alcalde de turno, lo único que nos interesa es que cumpla y que lo haga bien”, comentó María, quien no cree que el nuevo urbanismo que trajo esta obra al sector valorice su inmueble.
Mientras María se desahogaba a través de EL COLOMBIANO, el primer mandatario de la ciudad, Federico Gutiérrez Zuluaga, le pedía a la Contraloría y a los órganos de control que intervinieran, debido a la gravedad de esta situación —un contrato que se adjudicó inicialmente por 9.832 millones de pesos y con los costos adicionales ya iba en 18.000 millones—; algo que no podía volver a pasar en la capital antioqueña.
Tres años y nada
El paso a desnivel de la transversal Inferior (carrera 32) con la loma de Los Balsos (calle 9 sur), es una de las 24 obras del proyecto de Valorización de El Poblado para mejorar la movilidad vehicular de la comuna 14 de Medellín.
Fue contratada el 27 de diciembre de 2013 y el inicio oficial de la obra fue el 17 de marzo de 2014. El plazo de ejecución era de 18 meses, es decir, se debía entregar el 17 de septiembre de 2015.
El contratista era Unión Temporal (UT) Cruce Balsos y contó con 9.832 millones de pesos para la construcción. A menos de un mes para que se venciera el plazo de entrega, alcanzó el 75 % de la ejecución.
Ante el incumplimiento, la Alcaldía de Medellín le cedió el contrato a Gisaico, firma que pudo terminar las obras; sin embargo, a mediados de 2016 se detectó una falla en el costado sur del intercambio vial, lo que no permitió su uso. Según un estudio de la Universidad de Medellín, estas pantallas representaban un riesgo para los usuarios porque no se tuvieron en cuenta las condiciones sísmicas de la zona.
En la primera semana de diciembre de 2016, Conconcreto inició las obras de reparación de los muros del deprimido, las cuales debía terminar este mes, pero dificultades adicionales halladas en las áreas intervenidas de la obra, sumado a los impactos generados por la temporada de lluvia, atrasaron dos meses los trabajos.
La Alcaldía asume
La Administración Municipal enfatizó que los costos adicionales relacionados con la contratación de los estudios para conocer qué sucedió y la ejecución de las obras requeridas para corregir la falla técnica han sido asumidos por la Alcaldía, y que bajo ninguna circunstancia esto representará una carga en los montos de valorización que por esta obra vienen pagando los contribuyentes de El Poblado.
A la fecha, los habitantes de la comuna 14 de Medellín han realizado una contribución por valorización de 296.339 millones de pesos.