x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Lloverá hasta diciembre en Antioquia y no hay plata para atender tanta posible emergencia

Los derrumbes en el departamento no dan espera y la Secretaria de Infraestructura departamental está buscando un crédito de $90.000 millones, porque su presupuesto se esta quedando corto.

  • Descripción: Cierre total en la vía entre Santa Fe de Antioquia y Cañasgordas, sector El Tunal (PR103). FOTO: Devimar
    Descripción: Cierre total en la vía entre Santa Fe de Antioquia y Cañasgordas, sector El Tunal (PR103). FOTO: Devimar
27 de junio de 2024
bookmark

Antioquia se prepara para ver consolidado el fenómeno de La Niña en los próximos seis meses con pronóstico de precipitaciones de alta intensidad. Una proyección que preocupa mucho a las autoridades del departamento, pues en los últimos días ya tuvieron que hacer frente a tragedias en tres municipios: Venecia, Fredonia y Abriaquí, así como a más de 262 emergencias relacionadas con lluvias en lo que va corrido del año. El problema es que no hay plata suficiente para atender las eventuales situaciones en la segunda temporada de agua que se viene.

Los derrumbes han sido un problema de las últimas semanas que se repite en diferentes sectores de Antioquia, desde la vía Bolombolo-Santa Fe, con cierres reportados en más de 50 puntos, hasta El Chuscal–Heliconia, donde también se han presentado estragos por las lluvias. Luis Horacio Gallón, Secretario de Infraestructura Física del departamento, señaló que desde la administración no serán suficientes los $45.000 millones que tienen de presupuesto para la intervención de las vías y buscan traslados presupuestales de $90.000 millones con recursos de crédito. Dinero que será destinado para maquinaria amarilla, atención a puntos críticos y revisión de puentes.

¿Qué tan preparados estamos frente a esta situación?

Con 4.451 familias damnificadas hasta la fecha a lo largo de la región, algunos municipios no tienen los recursos suficientes para atender a las familias afectadas que traiga este nuevo evento de La Niña. Un ejemplo de esto son los constantes derrumbes que cualquier lluvia ocasiona en la vía Anorí-Dos Bocas y que deja incomunicadas a más de 2.000 personas de 19 veredas productoras de leche, quesos y zonas mineras. Y aunque tras estos derrumbes se habilita el paso de una calzada en unas 48 horas, hace dos meses la contingencia fue tan grande que los habitantes quedaron 8 días incomunicados de la cabecera municipal y las leches tuvieron que ser cuajadas para no perderse.

Le puede interesar: Fenómeno de La Niña podría dejar pérdidas por $20 billones, advierte el director de la UNGRD, Carlos Carrillo

La situación para municipios que tienen vías terciarias no es fácil. Escurriendo el presupuesto ante contingencias, Anorí cuenta con $80 millones para solventar las calamidades que se presenten, y con las constantes inundaciones veredales este dinero se va acortando sin llegar aún a los seis meses de lluvia restante, contó el alcalde Gustavo Silva.

Al cierre de 2023, de los 125 municipios de Antioquia, 99 (79,2%) se mantuvieron en la categoría presupuestal 6, es decir, la más baja. En caso de emergencias estos lugares dependen de los gobiernos departamental y nacional para emprender obras de mitigación del riesgo y atender a los damnificados.

Además, pese a los esfuerzos que hoy se hacen, Antioquia no cuenta con un proceso de anticipación ante estos eventos que sea diferente al de la capacitación en todos los municipios, incluyendo planes de gestión de riesgo, marcos de actuación desde los municipios y remoción de escombros de quebradas. Carlos Ríos, director del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Antioquia, Dagran, afirmó que no se puede anticipar que pase algo en un municipio antioqueño, con lo que deja ver que en el departamento se tiene un mecanismo de reacción para los meses que se vienen, pero que debe reforzarse la preparación y la prevención de eventuales emergencias.

Por su parte, el Valle de Aburrá, que también es vulnerable a tragedias por causa de las lluvias, se prepara para los eventos de la Niña desde el Sistema de Alerta Temprana Siata, con labores de monitoreo minuto a minuto, es decir, con respuesta inmediata. Monitorean zonas con una red de más de 100 sensores multiparamétricos que proporcionan información en tiempo real sobre el nivel del cauce del río Medellín.

Además, instalaron 10 nuevos sensores en diferentes zonas de Medellín, con mayor concentración en sectores de alto riesgo, como las comunas 8, Villa Hermosa, y 3, Manrique, así como nuevos sistemas de alerta temprana comunitarios, explicaron Lina Ceballos, coordinadora técnica de Geociencias, y Esneider Zapata, líder del Equipo de Hidrología del Siata.

Como las borrascas de mayo, las autoridades pronostican, para este segundo semestre, unas precipitaciones con condiciones por encima de lo normal, materializándose con una probabilidad superior al 65% entre julio y agosto y con un índice del 85% de que se mantenga para los últimos meses, con diciembre como el punto máximo de lluvias hasta el fin de año. Esto podría alterar la normalidad del último mes de 2024, que tiende a cerrar con temporada seca, puntualizó Ceballos.

Siga leyendo: Tres muertos y dos desaparecidos dejan fuertes lluvias de las últimas horas en Antioquia

El empleo que buscas
está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD