x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Acuérdese que hay que vacunarse contra otras 26 enfermedades

Las cifras de vacunación están en rojo y le pasan factura a niños, gestantes y adultos mayores.

  • Las familias tienen la responsabilidad de cumplir con el esquema de vacunación de sus recién nacidos hasta los cinco años. Las EPS están encargadas de este seguimiento. FOTO colprensa
    Las familias tienen la responsabilidad de cumplir con el esquema de vacunación de sus recién nacidos hasta los cinco años. Las EPS están encargadas de este seguimiento. FOTO colprensa
21 de julio de 2022
bookmark

En Antioquia actualmente hay niños hospitalizados por neumonía y meningitis. Pequeños de menos de cinco años en delicado estado por enfermedad de Hib, causada por la bacteria Haemophilus influenzae tipo b que puede dejar secuelas de por vida.

Hay niños, mujeres embarazadas y adultos mayores con graves cuadros de infecciones respiratorias agudas, en urgencias y hasta en UCI. Y, para completar, cada tanto surgen alertas por casos de tosferina y tuberculosis que ponen a correr a las autoridades para hacer cercos epidemiológicos.

Y mientras esto ocurre, en los hospitales, centros de salud y las IPS de los 125 municipios hay disponibilidad de 21 vacunas que protegen contra estas y otras 20 enfermedades.

Sin embargo, desde 2020 hay un rezago en la vacunación, una mezcla entre la apatía ciudadana y los temores que quedaron entre la población por la pandemia, que pone en serio riesgo a miles de personas y a los avances en materia de salud pública que han logrado el departamento y el país en las últimas cuatro décadas.

El Plan Ampliado de Inmunización –PAI– opera en el departamento desde 1979, como parte de una estrategia mundial para erradicar, eliminar y controlar 26 enfermedades, dirigido a niños hasta los cinco años, niñas entre los 9 los 17 años, gestantes y adultos mayores. El país es referente en eficacia del PAI, lo que le permitió ser certificado por la OPS/OMS como territorio libre de sarampión y rubéola.

En Antioquia, aun en zonas de difícil acceso, las autoridades podrían mantener controlada la propagación de enfermedades respiratorias causadas por el virus de la influenza y evitar que las salas de urgencia, las consultas pediátricas y los servicios de alta complejidad colapsaran, tal como ocurrió en los últimos meses. Pero la realidad es diferente.

En 2019, antes de la pandemia, Antioquia tenía una cobertura en el PAI del 95%. En 2020 apenas llegó al 84%. Pudo ser peor, pero el esfuerzo de la Secretaría Seccional de Salud, mientras toda la población estaba encerrada, ayudó a mitigar ese rezago.

“En los municipios ubicábamos con banderas blancas las casas donde los niños faltaban por vacunarse y armamos enormes brigadas que vacunaron en aceras y parques”, cuenta Blanca Isabel Restrepo, coordinadora del PAI en el departamento.

Este año la cobertura acumulada va en el 47,5%, lo que, en teoría, convierte en alcanzable la meta prepandémica del 95%, de acá a diciembre. Las primeras dosis contra la varicela (49,7%), neumococo (47,4%) y hepatitis B (46,1%) son las de mayor cobertura hasta ahora.

Pero la coordinadora Restrepo advierte que hay otros biológicos con cifras preocupantes por debajo del 45%, como la BCG, que evita que los recién nacidos sufran meningitis tuberculosa, y contra el rotavirus que puede provocar a los bebés a partir de los dos meses cuadros virales que los pueden llevar a la muerte.

Los refuerzos, que deben acompañar a los niños hasta los cinco años también están en cifras rojas, al igual que la TdaP que se le aplica a las gestantes para evitar la difteria, el tétanos neonatal y la tosferina en los recién nacidos. Antioquia debería tener esta vacuna en el 45%, pero a esta altura del año apenas va en el 36%.

La vacuna contra la influenza que deben aplicarse gestantes y adultos mayores de 60 años apenas llega al 35%. Esto es grave porque este grupo poblacional, junto con las embarazadas y los niños menores de un año han aumentado de manera sostenida su demanda en consultas externas, urgencias, hospitalizaciones y UCI por infecciones respiratorias agudas y graves.

Blanca Restrepo señala que solo el 5% de las personas experimenta algún malestar tras la aplicación de estos biológicos, que llevan décadas de comprobada eficacia, y que pueden con un simple pinchazo evitar la muerte o secuelas para toda la vida, como parálisis cerebral.

Desde este sábado 23 y hasta el 30 de julio próximo, el PAI dispondrá de una enorme campaña de vacunación en parques, iglesias, plazas e instituciones educativas para llegar a todos los niños, gestantes y adultos mayores que siguen sin la protección necesaria para garantizar su salud.

El empleo que buscas
está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD