x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

La estrategia cluster pide más innovación y práctica

¿Cómo le está respondiendo el sistema educativo a esta alianza público privada en la que viene trabajando Medellín desde hace ocho años?

  • Seis clusters hay en Medellín, la estrategia lleva ocho años. FOTO ARCHIVO
    Seis clusters hay en Medellín, la estrategia lleva ocho años. FOTO ARCHIVO
La estrategia cluster pide más innovación y práctica
18 de enero de 2015
bookmark

Una de las principales apuestas de Medellín por el desarrollo de su economía es la estrategia cluster, en la que la Alcaldía, la empresa privada y el sector educativo identificaron seis actividades productivas en las que la ciudad es especialmente fuerte y en ellas se concentra el trabajo conjunto: construcción, tecnologías de la información y la comunicación (TIC), confección, turismo, energía eléctrica y salud.

La Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia lidera el programa desde el sector privado. Según sus datos, 24.353 empresas se encuentran distribuidas en estos clusters: 7.865 en construcción, 7.560 en confección, 4.146 en turismo, 2.240 en TIC, 1.561 en salud y 981 en energía, y son 15 las instituciones de educación superior que han trabajado con la estrategia.

Jaime Echeverri Chavarriaga, vicepresidente de Planeación y Desarrollo de la Cámara, reportó que la tasa de crecimiento de nuevas empresas asociadas a los clusters es tres veces más alta que en otras actividades productivas.

También señaló que la tasa de inversión neta en sociedades relacionadas con los clusters crece casi cuatro veces más rápido que la que se hace en otras actividades productivas.

Otra cifra clave que entregó fue que el 70 % de la inversión extranjera que viene a la ciudad llega a empresas de esos clusters. Además, que estos generan cerca del 40 % del empleo de esta capital, solo superados por el comercio.

Son datos que muestran el positivo desarrollo de este programa que viene trabajando la ciudad desde hace ocho años. Ahora, ¿cómo les está respondiendo el sistema educativo a los clusters?

Colegios nodos

El ciclo de formación oficial empieza con el programa Buen Comienzo. Ya en primaria y secundaria, se trabaja para que los estudiantes piensen qué es lo que quieren, para qué son buenos y en qué proyectan su futuro.

La secretaria de Educación, Adriana Patricia Arcila Rojas, explicó que una respuesta del sistema educativo es en la pertinencia. “En nuestras instituciones de educación superior tenemos amplia oferta para que nuestros muchachos desarrollen sus competencias”, apuntó la funcionaria.

En esta capital hay 215 instituciones de educación básica repartidas en 425 sedes. Del total de instituciones, 170 cuentan con media técnica, en lo que apoyan las empresas y el Sena.

Aunque la parte fuerte de la propuesta cluster son las de educación superior, se cuenta con cuatro colegios con énfasis en los clusters para que, desde ellos, los estudiantes se preparen para su vida profesional. El Marco Fidel Suárez trabaja en construcción; el Benjamín Herrera, en turismo; el Antonio Derka, en confección, y el Inem José Félix de Restrepo, en TIC. La Secretaría evalúa qué colegios de la ciudad podrían potenciar salud y energía.

La ciudad cuenta con 34 instituciones de educación superior. En 2014, 228.029 estudiantes estaban matriculados en ellas y egresaron 33.282. La secretaria, Adriana Arcila, sostuvo que hay que hacer un estudio de egresados para saber en qué empresas están.

Para la funcionaria, la respuesta que el sector educativo les está dando a los clusters es bondadosa, pero mencionó que hay retos. Entre ellos, la práctica.

“Si tenemos a nuestros estudiantes para tener respuesta a unos clusters, es interesante cuando el estudiante puede confrontar lo que ve en la institución educativa con la realidad de una empresa del sector productivo. Hemos tenido buena respuesta de las empresas, pero necesitamos ampliar los escenarios de práctica para fortalecer más”, comentó.

Oferta y demanda

Por su parte, Jaime Echeverri afirmó que con los empresarios se ha identificado que hay unas brechas en la formación del talento humano.

“Ha habido apoyo de universidades como Esúmer y Eafit para ajustar los programas educativos para que la oferta profesional mejore. También se ha trabajado con facultades de ingeniería eléctrica, como la de la UPB, y en turismo con la Universidad de Medellín y el Colegio Mayor de Antioquia”, reportó el vicepresidente de Planeación y Desarrollo de la Cámara de Comercio.

Agregó que con la Secretaría de Educación y Siemens se han montado programas en las escuelas para motivar a los niños en matemáticas y que se acerquen más a las ingenierías. “La ciudad tiene un déficit grande en técnicos y tecnólogos para TIC e ingeniería”, indicó.

Según Echeverri, el 2 % del desempleo lo explica que la oferta no se cruza con la demanda y, en su concepto, esta cifra es alta.

Concluyó diciendo que el sistema educativo ha mejorado en su respuesta a los clusters. “Los rectores y las facultades cada vez interactúan más con el sector privado en espacios que no existían. El asunto para mejorar es de continuidad”.

Cuidado del medio ambiente

Pintuco es una de las empresas del cluster de la construcción. Diego Andrés Jaramillo Mejía, especialista de la línea de Aditivos y Polvos, señaló que en el mundo se están produciendo los denominados materiales verdes, entre los que están las pinturas amigables con el medio ambiente.

En este campo, la empresa ha trabajado con Eafit en vigilancia tecnológica, que consiste en investigar mercados para ver qué podría desarrollar o importar.

“El mejoramiento académico tiene que ir enfocado a los sistemas constructivos, que sean más amigables con el medio ambiente, nuevas tecnologías de materiales. Muchos profesionales vienen conociendo adobe, cemento y arenas, materiales tradicionales, pero por ejemplo Eafit permite electivas en innovación. Buscamos mucha innovación y profesionales con pensamiento de protección del medio ambiente”, detalló..

Infográfico
215
instituciones de educación básica y 34 de educación superior hay en Medellín.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD