x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Medellín retrocedió dos años en atención a los niños y niñas de 0 a 5 años

  • Lo que se haga con un niño o niña en sus primeros cinco años de vida es crucial para el futuro desarrollo a todo nivel. Las consecuencias son irreversibles. FOTO Juan Antonio Sánchez
    Lo que se haga con un niño o niña en sus primeros cinco años de vida es crucial para el futuro desarrollo a todo nivel. Las consecuencias son irreversibles. FOTO Juan Antonio Sánchez
Medellín retrocedió dos años en atención a los niños y niñas de 0 a 5 años
27 de septiembre de 2022
bookmark

La calidad de vida de los niños y niñas de 0 a 5 años de Medellín ha disminuido en casi todos los aspectos y los dos últimos años han tenido resultados preocupantes, sobre todo teniendo en cuenta que más recursos que ha dispuesto esta administración aún no se reflejan en mejores resultados.

Para la muestra un botón: en 2019 cada cupo asignado de Buen Comienzo, programa crucial para esta población, costó $1.667.146 y en 2021 subió a $2.139.426, un aumento del 28%. Y aunque esta alcaldía ha tenido más plata para ejecutarlo, la cobertura bajó en 3.689 beneficiarios.

Este es uno de los temas que aborda el informe de Medellín Cómo Vamos sobre el estado de la primera infancia en la ciudad, que presentarán este martes, a las 11:00 a.m. El documento da cuenta de otros aspectos preocupantes: la prevalencia de niños y niñas menores de 6 años con desnutrición crónica en Medellín se incrementó entre 2019 y 2021 en relación con las cifras reportadas desde 2014, y los bebés con bajo peso al nacer también tuvieron un aumento en 2021.

Las cifras (ver gráfico) son una medición que no alcanza para dimensionar el impacto que tiene en el desarrollo de la primera infancia (0 a 5 años) la garantía de derechos relacionados con salud, nutrición, educación y ambientes protectores. Lo malo que se haga en el cuidado a estas edades tiene consecuencias irreversibles. Y, por eso, lo que pasa con Buen Comienzo es tan importante.

El informe recuerda que el programa, creado en 2004 y que se consolidó como referente nacional, ha vivido retrocesos en los últimos dos años. Y lo que más llama la atención es que el presupuesto pasó de $370.000 millones en el periodo 2016-2019 a $800.000 millones para 2020-2023, lo que debería dar un balance de mayor impacto.

No obstante, la conclusión de Medellín Cómo Vamos es que más dinero no se está reflejando en los resultados. Y puede entenderse, por ejemplo, en que mientras en 2019 se destinaron $162.000 millones para atender a 97.172 beneficiarios (84.218 niños y 12.954 madres gestantes y lactantes), en 2021 fueron $200.000 millones para 93.483 beneficiarios (84.052 niños y 9.431 madres).

De hecho, el informe da cuenta de que el año pasado se tuvo el inicio de operación más tardío de la modalidad familiar del programa de los últimos siete años, comenzó los primeros días de mayo, mientras que en 2015 fue el 30 de enero, en 2016 el 15 de febrero, en 2017 el 13 de febrero, en 2018 y 2019 el 1 de marzo y en 2020 el 6 de ese mismo mes.

“Esto demuestra el descuido al que se vieron sometidas las madres gestantes que, si bien pudieron haber recibido los días de atención de forma posterior, se quedaron a la deriva casi dos meses más de la fecha más tardía de inicio del programa (2020) y casi tres meses más de la fecha más expedita (enero de 2015)”, dice el informe.

Infográfico

La atención integral que brinda Buen Comienzo está dirigida a niños y niñas de las familias más vulnerables de Medellín, quienes se ven expuestos a otras situaciones que los ponen en grave riesgo. Una de ellas es la caída en el número de madres gestantes que tuvieron cuatro o más controles prenatales, lo que puede estar relacionado con otro indicador preocupante: aumentaron los bebés que nacen con bajo peso (inferior a los 2.500 gramos). Y mucho de esto, insisten los expertos, puede evitarse con un adecuado funcionamiento de Buen Comienzo, aunque también con otras estrategias.

De acuerdo con el informe, que usa datos del Dane y de la Alcaldía de Medellín, en 2021 la desnutrición crónica en niños y niñas menores de 6 años alcanzó en la ciudad la mayor proporción de los últimos ocho años, según datos calculados sobre la asistencia a consultas de crecimiento y desarrollo: 97.080 asistieron a dicho control en 2021, de los cuales 7.543 se encontraron con esta enfermedad.

“Este dato es preocupante, pues en años anteriores la base sobre la cual se ha calculado el indicador era más amplia, es decir, más niños y niñas asistían a este control y la proporción con desnutrición crónica era menor”. Esto, sin contar que uno de cada cuatro niños evaluados en 2021 estuvieron en riesgo de padecer desnutrición crónica si no se tomaban acciones rápidas.

A esto se suma que cada vez hay más niños y niñas que están empezando el grado transición en edades distintas a las esperadas y que la ciudad aún no recupera el número de niños y niñas atendidas con acciones de lectura en bibliotecas públicas.

Medellín Cómo Vamos hizo un llamado de urgencia, ante este panorama que consideran una desmejora generalizada en los indicadores de calidad de vida de esta población y la persistencia de factores que la ponen en riesgo en entornos que deberían ser seguros, como la familia y las instituciones.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD