x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Ideas de expertos para mejorar la calidad del aire ¿son posibles?

  • Buses eléctricos gratis para el centro, un Instituto del Aire y hasta una aplicación para no transitar por calles contaminas, son algunas de las ideas. FOTO MANUEL SALDARRIAGA
    Buses eléctricos gratis para el centro, un Instituto del Aire y hasta una aplicación para no transitar por calles contaminas, son algunas de las ideas. FOTO MANUEL SALDARRIAGA
  • Ideas de expertos para mejorar la calidad del aire ¿son posibles?
  • Ideas de expertos para mejorar la calidad del aire ¿son posibles?
  • Ideas de expertos para mejorar la calidad del aire ¿son posibles?
  • Ideas de expertos para mejorar la calidad del aire ¿son posibles?
  • Ideas de expertos para mejorar la calidad del aire ¿son posibles?
  • Ideas de expertos para mejorar la calidad del aire ¿son posibles?
  • Ideas de expertos para mejorar la calidad del aire ¿son posibles?
  • Ideas de expertos para mejorar la calidad del aire ¿son posibles?
  • Ideas de expertos para mejorar la calidad del aire ¿son posibles?
  • Ideas de expertos para mejorar la calidad del aire ¿son posibles?
  • Ideas de expertos para mejorar la calidad del aire ¿son posibles?
  • Ideas de expertos para mejorar la calidad del aire ¿son posibles?
10 de abril de 2019
bookmark

Según un estudio de la Universidad Nacional de Bogotá viajar en Transmilenio por 40 minutos equivale a fumarse 10 cigarrillos. Ese estudio, que nunca se ha realizado en el Valle de Aburrá, podría dar muchas luces sobre el aire que respiramos. Además sería clave para preguntarnos qué estamos haciendo y qué otras cosas innovadoras podemos hacer para mejorar nuestro ambiente.

El Pigeca, el Poeca y el Pacto por la Calidad del Aire, lo que llaman las 3P, fueron tres esfuerzos vitales para planear un sinnúmero de estrategias a corto, mediano y largo plazo. ¿Pero qué otra idea puede ser efectiva y cómo van las ya acordadas? Luego de que el Área Metropolitana levantara en un solo mes la tercera alerta ambiental en los 10 municipios del Valle de Aburrá le preguntamos a siete expertos sobre posibles soluciones novedosas para prevenir esta clase de episodios.

“Los problemas son todos los años, un poco más graves. Una autoridad debería impedir la contingencia. Esto es algo que nos debe acompañar todo el año. ¿Quién piensa en la calidad del aire en junio, julio o agosto? Y sin embargo siguen las personas muriendo por efectos indirectos de esa calidad del aire”, afirma José Fernando Jiménez Mejía, docente de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional.

Además de este experto consultamos a Carmen Elena Zapata, directora del Laboratorio Calaire, Alejandro Echeverri, director de Urbam Eafit, Juan Gabriel Piñeros, coordinador del grupo de investigación de Salud y Ambiente de la U. de A, María Victoria Arias, investigadora ambiental de la Contraloría, Sergio Orrego, exdirector del Instituto de Estudios Ambientales de la Nacional y William Parra, médico neumólogo de la clínica Las Américas.

Eugenio Prieto director del Área Metropolitana, contestó a todas estas propuestas y midió su viabilidad, además habló de lo que ya se viene adelantado:

Parqueaderos costosos y peajes para el centro de Medellín

Ideas de expertos para mejorar la calidad del aire en el Valle de Aburrá

Alejandro Echeverri, director del instituto Urbam de la universidad Eafit

“Hay que hacer que le cueste al usuario del vehículo particular usar su carro en las zonas más congestionadas. Cuando vivía en Barcelona el parqueo público era muy caro en el centro y en las zonas con mayor congestión. Le sale a uno más barato irse en transporte público. Eso sirve para cambiar la costumbre, regular las tecnologías contaminantes y el uso intensivo del carro. Pero no funciona si la ciudad no civiliza las calles, no promueve el transporte público y facilita una red más amable y segura”.

Carmen Elena Zapata, directora del Laboratorio Calaire

“Otra forma es poner peajes urbanos como en Londres. Con un chip que le cobren a uno el peaje en las zonas de alta contaminación no solo en el centro sino en El Poblado y otros destinos de alta demanda”.

Eugenio Prieto, director Área Metropolitana del Valle de Aburrá

“Estoy completamente de acuerdo con todo esto. Cobros por congestión, peajes urbanos que frenan la entrada de vehículos individuales al centro y que la gente tome más bien el transporte público. Ese tipo de restricciones van a terminar por darse. Y lo van a determinar las zonas de aire protegido”.

Transporte público gratis para menores de 11 años de edad

Ideas de expertos para mejorar la calidad del aire en el Valle de Aburrá

Alejandro Echeverri, director del instituto Urbam de la universidad Eafit

“La alcaldesa de París decretó una ley para que los menores de 11 años circularan gratis en el transporte público. Esto para inducir a las nuevas generaciones a la movilidad sostenible. Aquí se podría hacer un subsidio completo o parcial para promover que las generaciones jóvenes, que son las que van a terminar cambiando la cultura, paguen menos y tengan mayor utilidades por el uso del transporte público”.

Eugenio Prieto, director Área Metropolitana del Valle de Aburrá

“Bienvenidas esta clase de propuestas. Es una idea extraordinaria. Habrá que mirar con el metro. Todo lo que sea para educar y formar para que las personas adquieran más conciencia del uso del transporte público son bienvenidas”.

Tren de cercanías para que los camiones no atraviesen el área metropolitana

Ideas de expertos para mejorar la calidad del aire en el Valle de Aburrá

María Victoria Arias Gómez, investigadora ambiental de la Contraloría

“La ciudad debe pensar en el tren de cercanías. La carga pesada deberían entregarla al tren de cercanías y que haya unas estaciones de transferencia y un sistema de recolección. La ciudad de Medellín no puede seguir siendo paso de todos esos camiones que van para el norte y el sur. Eso nos está impactando negativamente”.

Eugenio Prieto, director Área Metropolitana del Valle de Aburrá

“El plan del tren de cercanías está. Lo estamos trabajando con el gobierno departamental pero ahora está en búsqueda de recursos porque habían unos que venían de Hidroituango. Es un sistema férreo multipropósito que tiene tres objetivos fundamentales: transportar carga, residuos en la noche y ser un tren suburbano que complemente al metro. Estamos en los diseños y ajustes. Eso va complementado con un sistema logístico de plataformas de comercio internacional, nacional y de aproximación al territorio metropolitano y con microplataformas”.

Planear colegios, ciclorrutas, hospitales y parques lejos de las vías más congestionadas

Ideas de expertos para mejorar la calidad del aire en el Valle de Aburrá

William Parra Cardeño, médico neumólogo de la Clínica Las Américas

“Las ciclorrutas no pueden ir al lado de los buses. Eso es como decir intoxíquese. Los colegios, los hospitales, los parques de diversiones, los centros comerciales y centros deportivos hay que reubicarlos o planearlos por fuera de los centros más contaminados, en la periferia donde hay menos tráfico. En Estados Unidos los ubican a 500 metros de las vías principales. Eso es tener conciencia ambiental desde el punto de vista preventivo. Esa población infantil más adelante van a ser los asmáticos y candidatos a Epoc en la edad adulta”.

Eugenio Prieto, director Área Metropolitana del Valle de Aburrá

“Estoy de acuerdo. Se tiene que hacer un plan para descarbonizar la economía y bajar emisiones, pero también ver cómo esos centros de salud, educación y donde hay población vulnerable no estén tan cerca de esas vías principales”.

Un anillo en el centro con buses eléctricos gratis

Ideas de expertos para mejorar la calidad del aire en el Valle de Aburrá

José Fernando Jiménez Mejía, docente de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional

“Se podría generar un sistema público de movilidad eléctrico en el centro de Medellín y gratuito, impidiendo que las rutas de buses a disel ingresen a una especie de anillo que está definido entre la calle San Juan, la avenida Oriental y la avenida del Ferrocarril. Ese gran núcleo de la ciudad está muy perjudicado por las emisiones que se generan allí”.

Eugenio Prieto, director Área Metropolitana del Valle de Aburrá

“Nosotros ya declaramos unas zonas de aire protegido en Medellín en la zona sur y estamos estudiando otras zonas. A estas solo podrán entrar los vehículos eléctricos, híbridos, a gas, Euro V o VI, las motos Euro 3, 4 y bicicletas. Y vehículos con menos de 10 años y se controlarán con cámaras como el pico y placa. Ahí tenemos una discusión con el ministerio pero este es un tema ambiental de principio de precaución para controlar esa alta contaminación en esas zonas”.

Prohibir el diesel en el Valle de Aburrá y los carros con más de 20 años

Ideas de expertos para mejorar la calidad del aire en el Valle de Aburrá

María Victoria Arias Gómez, investigadora ambiental de la Contraloría

“Un vehículo viejo contamina 134 veces más que un vehículo nuevo. Hasta de 20 años se deberían permitir carros en el área metropolitana y que estén en buen estado. Por otro lado el diesel contamina entre 15 y 80 veces más que un vehículo a gasolina. Se le debería exigir a todos los vehículos que entren en Euro 4 o 5. En Estados Unidos y Europa están en Euro 6, aquí tenemos volquetas en Euro 2. Si seguimos con tecnologías tan obsoletas y el parque automotor tan viejo nuestro aire nunca va a mejorar”.

Sergio Orrego Suaza, exdirector Instituto Estudios Ambientales de la Universdad Nacional sede Medellín

“No permitir el uso de diesel (cancerígeno según la OMS desde 2012) como ya lo han aprobado otras ciudades. Para ello se debe establecer un periodo razonable de transición. El diesel es la principal fuente de PM2.5 y por esta razón es objeto de exigente regulación en varias ciudades del mundo, como Madrid, Paris, Barcelona”.

Eugenio Prieto, director Área Metropolitana del Valle de Aburrá

“Se puede hacer un gran acuerdo en el Valle de Aburrá para proponernos una fecha para el fin del diesel. Tenemos que ir migrando hacia un territorio bajo en emisiones, pero con el menor impacto a la productividad y competitividad. Falta también que el Gobierno nos declare la vida útil de esos vehículos, porque yo puedo controlar pero si siguen rodando vehículos de 50 años. Los camiones que nos están haciendo más daño son los que van a los barrios que hacen la distribución de las mercancías, los víveres, materiales de construcción. Esos vehículos son de 2 a 4 toneladas y tienen tecnologías menos limpias y están envejecidos además. Para eso firmamos con Findeter una línea de crédito para renovar esos vehículos que aunque mejoremos combustibles esa tecnología obsoleta hace que se contamine hasta 40 veces más”.

Un instituto del aire o un centro de salud y ambiente

Ideas de expertos para mejorar la calidad del aire en el Valle de Aburrá

María Victoria Arias Gómez, investigadora ambiental de la Contraloría

“Necesitamos un doliente del aire porque es nuestro tema más álgido. Se debe crear el Instituto del Aire, el Área Metropolitana tiene muchas funciones, y este puede estar pendiente del monitoreo de estaciones y que los pactos por el aire limpio se hagan. Puede ser un ente regulador o de investigación que traslade sus hallazgos a la Procuraduría o a la autoridad ambiental, donde converjan los científicos y estudios serios independientes y alejados de toda la política y donde lo que prime sea la salud de las personas. Se puede crear con epidemiólogos, expertos en riesgos ambientales y otra clase de expertos”.

Sergio Orrego Suaza, exdirector Instituto Estudios Ambientales de la Universdad Nacional sede Medellín

“Se debe crear un centro de salud y ambiente en la región. Están dadas las condiciones para poner muchos factores académicos, políticos y comunidad juntos, con la mejor tecnología disponible y recursos como los que hay en Ruta N. Que este centro permita monitorear los temas relevantes para el área metropolitana en una perspectiva muy amplia entre salud y ambiente. Y que sea el centro que proponga el direccionamiento estratégico de soluciones. Debería estar blindado de cualquier injerencia política”.

Eugenio Prieto, director Área Metropolitana del Valle de Aburrá

“Trabajamos con las universidades públicas y privadas produciendo conocimiento científico e investigación aplicada. Más que un solo sitio hay que integrar sobre la temática. Eafit nos maneja el Siata, la UPB inventario de emisiones. El Sistema de Vigilancia de Salud Ambiental es uno de los componentes que tenemos con la Universidad de Antioquia y nos va a decir cuál es el nivel de riesgo para los niños y las personas mayores. La Escuela de Ecología Urbana será el espacio de encuentro entre el conocimiento, la ciudadanía y el territorio. El Área trabaja muchos temas pero es lo que trae el acelerado crecimiento urbano. Y si los dejas desintegrados cometes errores”.

Una aplicación para ver las calles más contaminadas y poder evitarlas

Ideas de expertos para mejorar la calidad del aire en el Valle de Aburrá

William Parra Cardeño, médico neumólogo de la Clínica Las Américas

“Tendría que existir una aplicación para celulares con las estaciones y que me permita saber si por la vía que voy transitando es muy contaminada. Que me diga si sigo por ahí o me desvío dependiendo del nivel de contaminación. Esas son las medidas preventivas que hay que comenzar a imponer”.

Eugenio Prieto, director Área Metropolitana del Valle de Aburrá

“Estamos desarrollando una aplicación de movilidad y la idea es que esté para el segundo semestre. El objetivo es que los ciudadanos tengan alternativas para desplazarse por zonas donde generen menos contaminación y le dirá también cuál es su huella de carbono desplazándose en bus, taxi, a pie o en bicicleta”.

Centralidades del norte y del sur para descongestionar el centro de la ciudad

Ideas de expertos para mejorar la calidad del aire en el Valle de Aburrá

María Victoria Arias Gómez, investigadora ambiental de la Contraloría

“Hay que desarrollar la centralidad del norte y del sur. Hay que descongestionar el centro, el más contaminado. Todos los vehículos van a la Candelaria o al Poblado. Las líneas origen destino van allí. Y el POT del año 2000 al 2006 hablaba de una centralidaddel del norte que era la feria de ganado y la del sur que era cerca de la Mayorista, cada corregimiento tenía su centralidad. La ciudad tiene que descongestionarse, no ser una ciudad compacta sino dispersa”.

Eugenio Prieto, director Área Metropolitana del Valle de Aburrá

“La centralidad del sur va muy bien, pero la del norte si ha sido un proceso más lento. Esto está funcionando y los actores se están reuniendo y vienen acordando y próximamente entregaremos el parte final. Lo que se está haciendo es el Pemot (Plan Estratégico de Ordenamiento Territorial), que integra todos los planes del territorio porque se estaba y está planificando para el pasado”.

Educación para la salud y conciencia ambiental desde primaria

Ideas de expertos para mejorar la calidad del aire en el Valle de Aburrá

Juan Gabriel Piñeros, coordinador del grupo de investigación de Salud y Ambiente de la U. de A

“El tema educativo es algo muy importante. A la ciudad le falta una apuesta más fuerte por un ejercicio de educación para la salud de manera amplia y que comience desde momentos muy tempranos de la formación de la ciudadanía. No es para que la conciencia ambiental aparezca en la universidad, sino que debería ser un ejercicio que se empiece a hacer muy temprano en primaria”.

Carmen Elena Zapata, directora del Laboratorio Calaire de la Facultad de Minas de la U. Nacional

“Hay que hacer jornadas de sensibilización para que la gente entienda lo que implica una contingencia ambiental, los efectos a largo plazo. Una mujer embarazada sometida a niveles de alta contaminación, en una contingencia de 15 días, su neonato puede adquirir diabetes melitus. Y hay que trabajar las comunicaciones desde canales diferentes, todos no consumen medios y redes sociales igual”.

Eugenio Prieto, director Área Metropolitana del Valle de Aburrá

“Hay una línea de comunicación pública, tenemos un programa con el Parque Explora sobre cómo las prácticas de sostenibilidad pueden contribuir a la calidad del aire. Ellos diseñaron unos juegos pedagógicos y un carro que recorre los colegios para que los niños aprendan sobre medio ambiente y salud. Además estamos montando una exposición permanente en Parque Explora. Tenemos vallas, estamos en los ascensores, hacemos obras de teatro, visitamos empresas, tenemos periódico y un programa de televisión. Hay más sensibilización que hace 3 años pero somos más de 4 millones de habitantes, es difícil llegarles a todos”.

Ciclorrutas comunicadas y mejoramiento de vías para movilidad activa

Ideas de expertos para mejorar la calidad del aire en el Valle de Aburrá

Alejandro Echeverri, director del instituto Urbam de la universidad Eafit

“Hay que civilizar las calles. Es decir, hacer una acción de política pública que promueva la transformación y mejoramiento de calles, avenidas, cruces, priorizando la movilidad activa del peatón las bicicletas, el transporte público. Que sea seguro usar la bicicleta y cruzar las calles. Que se priorizen las secciones viales y los sistemas para transporte público. Se están haciendo ciclorrutas pero requieren un rediseño para que estén comunicadas”.

Eugenio Prieto, director Área Metropolitana del Valle de Aburrá

“Lo que estamos tratando de hacer con Medellín 80 kilómetros, es nosotros poner 20, para un total en el Valle de Aburrá de 120 kilómetros. Estamos tratando de hacer circuitos y que las ciclorrutas nos llevan a alguna parte y que se integren territorios. También integrar con las estaciones de Encicla a los sistemas de transporte masivo, a los espacios culturales, educativos y de comercio. Pasamos de 7.500 a 15.000 viajes en bicicleta en Encicla. Seguramente faltará pero esa integración no se detiene y es clave”

Teletrabajo e incentivos para empresas con poca huella de carbono

Ideas de expertos para mejorar la calidad del aire en el Valle de Aburrá

Alejandro Echeverri, director del instituto Urbam de la universidad Eafit

“Hay que hacer un cambio de costumbres y horarios en las empresas. Puede ser un programa de teletrabajo masivo, sistemático y organizado, con escalonamiento de horarios en escuelas, colegios, universidades e instituciones que trate de hacer un uso más inteligente de reducir las horas pico”

Carmen Elena Zapata, directora del Laboratorio Calaire de la Facultad de Minas de la U. Nacional

“Hay que estimular el uso de transporte compartido en las empresas con incentivos tributarios, descuentos, créditos blandos para reposición de los buses y las empresas que promuevan esta clase de transporte”.

Eugenio Prieto, director Área Metropolitana del Valle de Aburrá

“Tenemos 210 empresas con 320.000 trabajadores. Estas empresas nos tienen que presentar un radio donde viven sus trabajadores, cómo llegan y cómo se devuelven. Si se transportan en vehículo particular, compartido, bicicleta, transporte público, a pie o si hay teletrabajo o trabajo escalonado. Medimos con esto la huella de carbono y deben comprometerse a cambiar hábitos para bajar un 10 o un 20% la huella de carbono. Esas empresas están haciendo unas cosas extraordinarias”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD