Dentro del documento Conpes 4010, aprobado el lunes 30 de noviembre y el cual declaró la importancia estratégica de un plan de obras viales en el país, quedaron incluidos los $1,4 billones que la Nación dará para la construcción de la fase dos del túnel del Toyo (Occidente).
Se trata de 19,4 kilómetros entre Santa Fe de Antioquia y el acceso al portal de entrada del bautizado túnel Guillermo Gaviria Echeverri.
Tendrá 11 túneles, 13 puentes y 12,5 kilómetros de vías a cielo abierto. Este tramo quedó a cargo de la Nación y sus aportes quedaron definidos a partir de 2017, sin embargo, desde entonces no se habían concretado los recursos.
Cabe apuntar que el tramo uno, que se ejecuta actualmente con aportes de la Alcaldía de Medellín ($530.000 millones) y de la Gobernación de Antioquia ($795.000 millones), tendrá siete túneles, 16 puentes y 4,4 kilómetros de vías nuevas.
En esta fase ya se superaron los cuatro kilómetros de excavación hace dos semanas, que se reflejan así: 2.150 metros desde el portal Cañasgordas (entrada desde Urabá) y 1.850 metros desde el portal Giraldo (entrada desde Medellín). Los dos frentes de perforación, del que será el túnel más largo de Latinoamérica con 9,84 km, se encontrarán en agosto de 2022.
El Conpes 4010 asegura que el alcance del tramo dos del Toyo contempla la construcción de vía nueva (incluye puentes y túneles), suministro, instalación y puesta en marcha de equipos electromecánicos.
La distribución anual de recursos de la Nación para el megaproyecto quedó definida así: $100.000 millones en 2021, $140.000 millones en 2022, $405.000 millones para 2023, $340.000 millones para 2024 y $415.000 millones para 2025. Las dos fases del Toyo unirán las conexiones de Cuarta Generación Mar 1 y Mar 2, por eso su importancia para el desarrollo a tiempo de las tres concesiones portuarias previstas para Urabá.