Si bien no ha iniciado obras aún, el anuncio de la construcción del Tren Multipropósito que rodaría por el norte del Valle de Aburrá ya ha empezado a generar ideas de negocio a su alrededor. Uno de los municipios que le madrugó al asunto fue Girardota, cuya administración busca avanzar en la consolidación de uno de los proyectos logísticos más ambiciosos del área metropolitana que –con el desarrollo del tren– convertiría al territorio en un nuevo polo de desarrollo.
Según comentó el alcalde de Girardota, Kevin Bernal Morales, se espera que para 2026 inicie la construcción de una nueva central de abastos o Plaza Mayorista en este municipio. El nuevo mega acopio de alimentos buscaría dinamizar la economía del territorio, reducir la presión de carga de vehículos pesados hacia el sur del Aburrá y, por ahí derecho, darle una mano al medio ambiente con la reducción de emisiones que dejarían de darse en la subregión.
Entérese: El mapa férreo que Antioquia sueña tener en 30 años: 2.500 kilómetros en 7 líneas
Así mismo, de concretarse el proyecto ferroviario a tiempo, podría aprovecharse este para ampliar la distribución de alimentos en otras regiones del departamento.
Según detalló el mandatario Bernal, si bien la iniciativa fue una de sus promesas de campaña, esta empezó a cristalizarse tras una unión de casualidades en el primer semestre de 2024, cuando junto a empresarios e inversionistas se comenzó a tejer el proyecto privado.
“El predio estaba originalmente pensado para realizar un nuevo centro logístico, pero dadas las circunstancias, propusimos mejor convertirlo en un centro especializado en el acopio y distribución de alimentos para así atender varias necesidades regionales como por ejemplo el tema del transporte”, detalló.
Girardota, punto estratégico para la carga del Aburrá
Según los análisis realizados, casi el 45% de los 350 vehículos de carga pesada que ingresan a la Central Mayorista provienen del Norte, lo que convierte a Girardota en un punto estratégico.
Bernal contó que la iniciativa fue presentada a los propietarios del predio así como a inversionistas, entre ellos algunos asociados de la Central Mayorista de Itagüí, quienes la vieron con buenos ojos. “Sin embargo, hay que aclarar que el proyecto está abierto también para inversionistas del norte del Aburrá o de cualquier parte”, detalló.
Le puede interesar: Hechos que estremecieron a Antioquia: el infierno que se desató en el Túnel de La Quiebra por un tren algodonero
La obra: costo, ubicación y cronograma proyectado
El alcalde comentó que el proyecto, que costaría $1,8 billones, se desarrollará en un predio privado de más de 14 hectáreas, ubicado en la entrada del municipio y contiguo a la futura estación del Tren Multipropósito. “Ya hemos realizado varias mesas técnicas, por lo que esperamos que el licenciamiento urbanístico quede listo en el primer semestre de 2026”, explicó.
El mandatario señaló que la construcción de la nueva central se realizará en tres etapas y podría tardar hasta diez años en completarse. Agregó que su diseño ha sido planteado “a la medida de las necesidades del mercado actual, para que sea competitivo a lo largo del tiempo”.
Uno de los impactos más relevantes que tendrá la nueva Plaza Mayorista tiene que ver con el impacto laboral. Bernal comentó que los estudios preliminares proyectan que el centro de abasto generará cerca de 7.000 empleos directos y alrededor de 10.000 indirectos, beneficiando especialmente a la población de Girardota.
Así mismo, el alcalde señaló que la expectativa fiscal es altamente favorable, tomando como referencia el caso de Itagüí, donde aproximadamente el 16% del ingreso de impuestos como Industria y Comercio proviene de la Central Mayorista afincada en este municipio. “Esperamos que el impacto fiscal sea similar al que tiene Itagüí con La Mayorista”, afirmó.
Le puede interesar: Un túnel nos sacó del oscurantismo
Para garantizar la realización del proyecto, Bernal detalló que el municipio estudia la forma de aplicar o crear estímulos tributarios locales, siguiendo el antecedente exitoso del apoyo que se otorgó hace una década a la empresa Yamaha para que esta se asentara allí. Hoy dicha empresa es la que mayores tributos entrega al municipio a la vez que es la que más empleos genera.
Además, el alcalde recordó que el Acto Legislativo 01 de febrero de 2025, que modificó el Artículo 65 de la Constitución, otorgó protección especial a los proyectos de acopio y distribución de alimentos, priorizando su ejecución frente a otras iniciativas.
¿Y que pasará con el peaje?
Y si bien el alcalde defiende la ubicación del proyecto, al señalar que la Plaza Mayorista de Girardota permitirá reducir el número de camiones que deben desplazarse hasta Itagüí –con los consecuentes beneficios en movilidad, calidad del aire y tiempos logísticos–, también es cierto que la sombra del actual peaje en los límites con Barbosa causa algunas dudas.
Siga leyendo: Tres militares resultaron heridos tras ser atacados desde el aire con un explosivo en Antioquia
Sobre esto, el mandatario señaló que por ahora ese no sería un lío para el proyecto, pues con o sin plaza hoy en día los camioneros que vienen del norte deben pagar igual, mientras que una vez finalicen las obras, los que vienen del sur y del occidente no tendrían que pagar por el paso. “Además, mantenemos la esperanza de que en el futuro cercano el peaje sea movido”, detalló.
El alcalde de Girardota destacó que este tipo de proyectos son estratégicos y sostenibles económicamente a lo largo del tiempo, lo que los hace muy rentables. “No importa cuánta innovación exista en el mundo y cuánto fluctúe la economía por cuenta de ella. Hay un hecho y es que siempre necesitaremos comida así como plazas donde se venda. Por eso creo que la rentabilidad está garantizada”, concluyó.
Bloque de preguntas y respuestas
- ¿Cuándo empezará la construcción de la nueva Plaza Mayorista de Girardota?
- El municipio proyecta iniciar obras en 2026, una vez se otorgue el licenciamiento urbanístico.
- ¿Por qué Girardota es clave para el transporte de alimentos?
- Casi la mitad de los camiones que abastecen La Mayorista llegan desde el norte, convirtiendo este municipio en un punto estratégico para descongestionar Itagüí.
- ¿Cuántos empleos generará el proyecto?
- Los estudios preliminares estiman 7.000 empleos directos y 10.000 indirectos, impactando positivamente al norte del Aburrá.