Fue directora de Posgrados en la Universidad Pontificia Bolivariana, directora de Planeación del Área Metropolitana y ejerció la docencia durante 20 años.
Beatriz Elena Rave Herrera es arquitecta, magíster en Desarrollo de la UPB y, desde el primero de enero de 2012, gerente general de la Empresa de Vivienda de Antioquia (Viva). El Colombiano habló con ella sobre su gestión y los retos que se vienen en el último año de la gobernación de Sergio Fajardo.
¿Cuál es su balance luego de tres años de gestión?
“Siento una doble sensación: de satisfacción por las apuestas que hemos hecho. Viva es una empresa industrial y comercial del Estado, que no había vendido servicios y solamente estaba destinada a la vivienda, pero en la modalidad de hacer aportes al cierre financiero. Decidimos vender servicios y por eso hoy somos los operadores de la infraestructura educativa de la Gobernación, de los 80 parques educativos y de los colegios nuevos y reposiciones. Y pasamos de estar concentrados en hacer solo aportes al cierre financiero de viviendas a coordinar la implementación de la política de vivienda en Antioquia. Esto nos ha permitido contar con recursos de diversas entidades, como el Gobierno Nacional, las cajas y los municipios, y velar por que las viviendas que se inicien, que es la meta que se cuenta en este país, se terminen. Esperamos dejar unas bases de cómo seguir liderando esa coordinación de la política de vivienda y complementarla desde una perspectiva de hábitat”.
¿Cuáles son los logros hasta el momento?
“La confianza que hoy tiene la empresa en las distintas entidades para la coordinación de esa política, lideramos proyectos nacionales y departamentales. Entre la Gobernación y el municipio se definió que las zonas del departamento destinaban los recursos de regalías a varios temas; 5 de las 9 regiones los destinaron a vivienda y 3 de ellas las están ejecutando con Viva: Nordeste, Suroeste y Magdalena Medio. Esto es fruto de un aprendizaje que es la ejecución del programa de vivienda gratuita en Antioquia. En regalías vamos a ejecutar 2.200 viviendas en 39 municipios. Y en el programa de vivienda gratuita, que ha sido una escuela importante donde el Gobierno nos entregó a nosotros la gerencia integral de ese programa, estamos ejecutando 55 proyectos en el mismo número de municipios y ya llevamos cerca del 60 %”.
“Para empezar una vivienda se necesita cierre financiero y esto supone aportes de los distintos entes territoriales y ahorro más crédito. Es difícil reunir todos esos aportes, que son los ingresos del proyecto, y que coincidan en el tiempo con los egresos, que son los costos, para que tengan una financiación oportuna y los proyectos no se tengan que parar y siniestrarse, como ha ocurrido. Hay aprendizajes que queremos sistematizar para los municipios y es hacer proyectos de menor escala. Hemos encontrado proyectos con dificultades que tenían 1.000 unidades, porque se inician unas cosas enormes y luego es muy difícil contar con recursos para concluirlas. El desconocimiento se ha solucionado, le estamos apostando con el desarrollo de capacidades de los actores del sistema, para que conozcan todas las necesidades que implica un proyecto de vivienda. Y el tema del hábitat. La vivienda de interés prioritario en Colombia, por ley, supone 36 metros cuadrados de lote y hoy estamos haciendo viviendas de entre 42 y 45 metros cuadrados. Es importante tener en cuenta la calidad del entorno de las viviendas”.
De los proyectos de vivienda en los que participa Viva, ¿cuántas unidades se han entregado?
“Iniciadas, y entre esas hay una gran cantidad de entregadas, 33.500, y esperamos terminar 45.200 soluciones de vivienda al finalizar el cuatrienio. De las viviendas gratuitas hemos terminado 26 proyectos, pero hemos entregado oficialmente 9, porque apenas terminamos las viviendas, sigue el proceso, que le corresponde al Gobierno Nacional y la población les corresponde a los municipios o al Gobierno Nacional, y viene un proceso de escrituración y cuando este está listo, podemos hacer las entregas. Hemos entregado viviendas con Aldeas, con Consolidación, con Anspe (Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema), viviendas gratuitas del Gobierno Nacional y esperamos que 2015 sea el año de la cosecha de todo este proceso y que podamos entregar todos los proyectos. Arrancamos ahora en enero, en Yolombó, entregando viviendas de Aldeas con EPM; en febrero y marzo entregaremos con la Anspe, luego seguimos con ola invernal, Consolidación, viviendas gratuitas y viviendas rurales y en junio entregaremos muchos proyectos de titulación”.
¿Cuántas ejecuta Viva de las gratuitas del Gobierno Nacional?
“Son 5.457. Nos faltan 2.041 en 16 municipios de 8 subregiones. Muchas de estas ya están iniciadas. La mayoría de los proyectos están iniciados. En diseño de viviendas gratuitas, que es más una calibración que se hace de los diseños, hay solo 3 proyectos que ya se habían iniciado. El Peñol está en diseño, pero porque se cambió el lote, previa autorización del Gobierno Nacional; Envigado, que se estaban calibrando también diseños, y en Jardín. Para poder terminar este año, todo tiene que estar arrancando en enero. Las otras 3.000 y pico no están todas terminadas ni entregadas. Hay 10 proyectos entregados: San Luis, Yarumal, Pueblorrico, Fredonia... El último trimestre se orientó a las entregas de viviendas gratuitas. Las que faltan están empezadas, en proceso y las vamos a terminar este año. Las unidades entregadas son 928”.
¿En 2015 quedarán entregadas todas las gratuitas?
“La expectativa es que se puedan entregar este año las 5.457. Las que están en diseño son las 3 que mencioné, que ya están contratadas. Por iniciar, faltan Caucasia y San Carlos. El Gobierno Nacional nos propuso tener la misma participación en la segunda ola de viviendas gratuitas. Les dijimos que acompañaríamos no con gerencia integral, sino técnicamente y en la gestión a los municipios. Nuestro compromiso es terminar todo lo que tenemos en curso”.
Cuando llegó a la gerencia de Viva, ¿qué déficit de vivienda encontró en Antioquia?
“Hay déficit cuantitativo y cualitativo. El cuantitativo son las viviendas nuevas que hay que hacer. Ahí encontramos un déficit de 95.000 viviendas, según la Encuesta de calidad de vida de 2011. De estas, 94.000 corresponden a estratos 1 y 2, que es donde tenemos nuestro margen de actuación. Llevamos 17.800 viviendas nuevas. Y el cualitativo era de 167.000. Ahí la acción en el país ha sido un poco menor, porque todas las acciones del Gobierno Nacional han estado orientadas a promover la vivienda nueva”.
¿Cuál era la meta en reducción de ese déficit y qué porcentaje se ha logrado?
“El déficit crece 38.000 hogares cada año. Son hogares nuevos que se forman en todos los estratos. Hemos bajado el déficit en vivienda nueva. En el cualitativo se ha aumentado, porque no ha habido ninguna política del país orientada al mejoramiento. No hay un actor que, solo, logre solucionar el problema de vivienda. La unión ha sido muy importante para incidir en ese déficit. La Encuesta de calidad de vida se hizo para 2011 y para 2013. No se puede restar directamente el déficit porque cada uno tiene un universo diferente. El déficit de 2011 era de 95.844 soluciones de vivienda nuevas que se requerían; 94.000 de ellas eran de estratos 1 y 2. Y para 2013, la Encuesta de calidad de vida dice que hay 54.668 soluciones de vivienda nueva que se requieren. La disminución del déficit entre 2011 y 2013 es del 2,64”.
¿En cuántos parques educativos y colegios participa Viva?
“Viva es el operador del proyecto Parques Educativos. Participamos en todo el proceso. El gerente general de Parques Educativos es César Hernández, pero Viva ejecuta el programa de los 80 parques y diseñamos 33 instituciones educativas y ejecutaremos unas 15. Hay entregados 8 parques educativos, 4 de ellos tuvieron la participación de la Fundación Fraternidad Medellín. De los 34 que están en ejecución, se entregarán unos 12 en este primer trimestre. El resto, antes de finalizar el año”.
¿Cuáles son las principales metas de Viva para 2015?
“Empezamos entregando ola invernal. Desde enero y hasta abril, se terminan 1.408 viviendas en Apartadó y Bello. Los proyectos son Bolombolo, que se terminó el año pasado, y este año se terminan Apartadó y Bello. De las regalías regionales que estamos ejecutando, en septiembre se entregan 829 en Magdalena Medio y Suroeste; en vivienda gratuita, las 2.041 que faltan en 16 municipios se entregan de aquí a noviembre. La expectativa es dejar ese proyecto 100 % entregado. En vivienda rural, las 1.080 que tenemos en ejecución las entregamos en diciembre y en diciembre también esperamos dejar terminados los proyectos inconclusos con aportes de Viva que había los años anteriores. Tenemos 14 proyectos a los que les estamos mejorando condiciones urbanísticas y paisajísticas y los vamos a entregar de aquí a septiembre. En mejoramiento de vivienda trabajamos con fundaciones, regalías, Consolidación, Anspe y acuerdos públicos, y estaremos entregando desde junio hasta septiembre. Julio será el mes de la titulación. Entregamos titulado el casco urbano de Vigía del Fuerte y terminamos toda la titulación en Caucasia”.
¿Alcanzarán a entregar los 80 parques educativos?
“Por supuesto que sí. Estamos haciendo todo para entregarlos este año. Se pueden presentar imprevistos, pero la expectativa que tenemos es poderlos entregar todos”.