x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Crean banco de ADN para estudiar la fauna local

La Universidad CES trabajó dos años para establecerlo. Las muestras se tomaron con métodos no invasivos.

  • Basta una pluma de una guacamaya para obtener información de su ADN. FOTO EDWIN BUSTAMANTE
    Basta una pluma de una guacamaya para obtener información de su ADN. FOTO EDWIN BUSTAMANTE
18 de septiembre de 2019
bookmark

Al igual que en los humanos, uno de los medios más efectivos para obtener el ADN de un animal es a través de una muestra de sangre. Sin embargo, al tratar con especies silvestres la obtención de esta se dificulta, y puede derivar en casos de estrés para los animales.

Con el objetivo de demostrar que no es necesario recurrir a estas prácticas para obtener información fidedigna del ADN de las especies, Juliana Martínez, bióloga y magíster en Genética, se dio a la tarea de encontrar métodos menos invasivos, y con el apoyo de la Universidad CES y corporaciones ambientales locales creó un banco de ADN único de su tipo en el departamento.

La colección, que cuenta con 640 muestras de 174 especies distintas, está abierta a la comunidad científica y, más allá de recopilar la información genética de la fauna regional, pretende convertirse en el insumo que posibilite investigaciones futuras.

¿Cómo toman las muestras?

De acuerdo con la bióloga Martínez, para tomarle una muestra de ADN a un animal es necesario capturarlo en su hábitat natural, lo que se convierte en un proceso dispendioso por el tiempo que requiere ubicarlo y porque algunas especies “son muy inteligentes” y sortean los intentos de los captores.

Además, este método va en contravía del principio de obtener la información genética causándoles el menor estrés y perjuicio posible a los animales que, con los métodos implementados de forma convencional, pueden sufrir daños irreparables.

“Normalmente les toman muestras de tejido, entonces les cortan una parte de la oreja, una falange (dedo) o el extremo de la cola. Lo que nosotros estamos proponiendo es hacer otro tipo de muestras que generan menos traumatismos para los animales”, expuso Martínez.

Así, el equipo investigador del CES usó el frotis como principal método de muestreo no invasivo, en el que basta con pasar un copito de algodón humedecido por las cavidades bucales o anales de los animales para obtener información de su ADN sin la necesidad de recurrir a las punciones en el corazón u ojos para extraerles sangre.

Además, ese método se complementó con la toma de muestras capilares en algunos mamíferos, e incluso el análisis de las pieles de las serpientes, que las mudan periódicamente de forma natural.

Instituciones aliadas

Las corporaciones autónomas regionales Corantioquia y Cornare apoyaron la creación del banco de ADN del CES con la acción previa indispensable para la toma de las muestras: la ubicación de los animales.

Como autoridades ambientales, estas entidades hacen seguimiento a las actividades ilegales que afectan la fauna, como el tráfico y tenencia de especies silvestres.

De esa forma, ambas entidades, tras las intervenciones de los grupos de Protección Ambiental y Ecológica de la Policía Nacional, apoyan los procesos de recuperación de los animales afectados, en los que tienen acceso a ellos sin la necesidad de capturarlos.

“En la recepción y atención médica de especies silvestres, Corantioquia ha tomado y enviado más de 150 muestras al CES, que permitirán realizar estudios de investigación sobre la identidad y la variabilidad genética”, dijo Juan Camilo Restrepo, coordinador del equipo de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de esa entidad.

Y es que la iniciativa del CES contempló la capacitación de personal de ambas corporaciones ambientales para que sus profesionales tomaran muestras que ampliaran el acervo del banco de ADN.

En cuanto a las muestras que han recopilado en Cornare, David Echeverri, biólogo de la corporación, destacó la presencia de un mono lanudo, especie endémica de la Amazonia, “que no tendría nada que estar haciendo en Antioquia si no la traficaran”.

La Universidad CES ha invertido $40 millones en el banco de ADN. Además, el proyecto es apoyado por la Fundación Aiunau, EPM y la Universidad de Antioquia .

650
muestras de ADN, que corresponden a 174 especies distintas, tiene el banco.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD