Mientras la Secretaría de Movilidad de Medellín plantea la posibilidad de que regrese el pico y placa u otras alternativas para mejorar la circulación vehicular en la capital antioqueña, el comercio organizado de Antioquia afiliado a Fenalco considera que todavía es innecesario pensar en implementar algún tipo de medida mientras continúe la pandemia.
Carlos Andrés Pineda Osorio, director del gremio en este departamento, explicó que “si bien en la temporada navideña se aumentó la circulación de vehículos particulares debido a las personas que se encontraban de vacaciones, para este comienzo de año, la reducción de los mismos ha sido significativa y, además, las cifras demuestran que la modalidad de trabajo en casa seguirá representando una baja en la circulación, por esto, consideramos que no es pertinente volver a retomar estas restricciones de movilidad en la ciudad este año”.
En un comunicado el dirigente gremial añadió que en diálogos con la Secretaría de Movilidad de Medellín fue compartido ese punto de vista e incluso se planteó un acompañamiento de los comerciantes a los análisis que llevarán a decidir nuevas medidas estructurales.
Para los comerciantes se requieren opciones con impacto real y no coyuntural, para ayudar a mejorar la movilidad del Valle de Aburrá en horas pico, pero cuando sea el momento preciso, luego de terminada la pandemia o en 2022.
Fenalco también argumentó que las cifras demuestran la tendencia al aumento del trabajo y estudio remoto o mixto lo que conlleva al descenso en la circulación de vehículos particulares. “Según cifras de la misma Secretaría de Movilidad, actualmente se observa una disminución promedio del 19 % en el flujo vehicular de Medellín, si se compara 2020 con 2019”, se lee en el texto.
Desde la óptica de los comerciantes, las empresas han visto los beneficios del trabajo remoto y de acuerdo con un estudio realizado por la Federación Colombiana de Gestión Humana (ACRIP), el 76,2 % de las compañías aseguraron que piensan mantener esta modalidad de manera mixta (trabajo obligatorio en oficina algunos días de la semana), teniendo en cuenta que algunas organizaciones también deben cumplir con el aforo permitido y, por otra parte, se tienen determinados cargos que debido a sus funciones deben operar de manera presencial obligatoria, como es el caso de las empresas del sector productivo, donde su cadena logística y de producción requiere de personal en sitio, cargos como supervisores técnicos y el personal de línea base.
Igualmente, señalaron que de acuerdo con cifras de referencia del estudio realizado por la plataforma de capacitaciones Ubits, el 66,2 % de las empresas en Latinoamérica está considerando implementar de manera continua el trabajo remoto en su empresa. De ese grupo, el 49 % lo haría de manera mixta (con trabajo presencial en oficina durante algunos días de la semana); mientras que el 40,4 % usaría la modalidad de coworking (el trabajador va a la oficina solo los días que lo crea necesario). Y el 10,6 % implementaría el trabajo remoto en un 100 %.