Los comerciantes de la Plaza Minorista de Medellín, que ya completa una semana cerrada por problemas sanitarios y un brote de coronavirus, se tomaron en la madrugada de este martes las calles del barrio El Chagualo y establecieron puestos informales de ventas.
Jairo Manrique Sanmiguel, presidente de la Junta de Acción Comunal de El Chagualo, envió una alerta porque desde las 2:00 a.m. recibió reportes de vecinos que informaron de aglomeración de vendedores en la calle, pese a las lluvias.
“La plaza se cerró por deficientes condiciones sanitarias y aquí afuera parece que la cosa no es mejor. Tenemos miedo de que haya un brote (de covid-19) que afecte a la comunidad”, reportó y aclaró que por lo menos una cuadra entera está ocupada por los comerciantes.
Le puede interesar: Por confusión, comerciantes quedaron varados afuera de la Minorista
Desde las 6:00 a.m. algunos agentes de la Policía y de la Secretaría de Movilidad hicieron presencia en la zona para evitar bloqueos en las vías y controlar las aglomeraciones. El personero de Medellín, William Vivas, dijo que no estaba al tanto de la situación pero ordenó el desplazamiento de algunos funcionarios para verificarla.
Édison Palacio, gerente de la Plaza Minorista, le dijo a EL COLOMBIANO que Coomerca (la cooperativa que administra la central de abastos) no avaló la instalación de puestos de venta callejeros, pero que entiende la situación económica de los comerciantes. “La mayoría viven del día a día, tenían productos perecederos y los campesinos que les venden también tenían las cosechas listas”, señaló.
El alcalde de Medellín, Daniel Quintero, señaló que enviará agentes para garantizar que no haya concentración de personas y explicarles los riesgos que corren, aunque no aclaró si los vendedores serán desalojados o si habrá un plan de acompañamiento mientras se reabre la plaza.
“No vamos a dejar que la Minorista dañe el trabajo que está haciendo la ciudad para contener el virus. Hace 11 años se debió cerrar la plaza por no cumplir con las condiciones mínimas de bioseguridad”, dijo en diálogo con el canal Teleantioquia.
Al respecto, Palacio dijo que si hubo fallas en el protocolo, el cierre debieron hacerlo las autoridades de la época. “Pero eso ya es pasado. Estamos concentrados en mejorar el presente”, sentenció.
Podría leer: Cierre de la Minorista golpea empleos y precios
¿Y la reapertura?
El pasado lunes Coomerca radicó ante el gobierno local el plan de saneamiento básico exigido para reabrir la plaza, que se construyó con la asesoría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia. Lo que sigue es su aprobación y una visita de la Secretaría de Salud para autorizar la reapertura.
“Hay un protocolo sanitario y de bioseguridad garantizado. Hicimos recuperación de espacios públicos, desinfección con productos avalados por la Secretaría de Salud, se están instalando cabinas para desinfectar a los que entren, 15 lavamanos públicos, se hará entrega de jabones y antibacteriales y se garantiza que no habrá aglomeraciones, porque vamos a hacer acceso controlado, con cabinas de desinfección y toma de temperatura con termómetros sin contacto”, detalló el administrador de la plaza.
La Gobernación de Antioquia informó que el pasado lunes se confirmaron ocho nuevos casos de coronavirus vinculados con la Minorista, y que se descartaron más de 90 sospechosos. Hasta el fin de semana había 28 contagiados confirmados. Esteban Restrepo, secretario de Gobierno de Medellín, confirmó que esa cifra ya se elevó a 41, incluyendo los casos mencionados por Gaviria.
Según la administración de la Plaza Minorista, allí se generan 10.000 empleos directos y 15.000 indirectos y se surten buena parte de las tiendas de barrio de la ciudad.