x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Por falta de apoyo, en Bomberos Medellín no hay cómo apagar incendios

Presión para callar denuncias e inestabilidad en la dirección de la entidad han dejado al descubierto problemas para atender a tiempo emergencias.

  • Entre las problemáticas que enfrentan los bomberos se cuentan la reparación y el mantenimiento de algunas máquinas. En la fotografía, la estación de bomberos Guayabal. FOTO edwin bustamante
    Entre las problemáticas que enfrentan los bomberos se cuentan la reparación y el mantenimiento de algunas máquinas. En la fotografía, la estación de bomberos Guayabal. FOTO edwin bustamante
21 de octubre de 2021
bookmark

Tres relevos en la dirección del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Medellín (Dagrd) comienzan a pasar factura. Ese, por lo menos, es el sentir de los bomberos de la ciudad, quienes además de alertar sobre rezagos en la reparación y mantenimiento de la maquinaria, ahora reportan presiones en sus trabajos.

Varios temas preocupan. El primero tiene que ver con las condiciones laborales. Algunos bomberos le contaron a EL COLOMBIANO que, si bien han pasado afugias en otras administraciones, las turbulencias en el gabinete del alcalde Daniel Quintero han pegado fuerte en la institución.

Esto se ha visto reflejado en el mal estado de algunas estaciones y su dotación, además de la falta de mantenimiento de la maquinaria. Tales carencias internas han llevado a que tengan que priorizar unas emergencias sobre otras, lo que pone en riesgo la vida de las personas, porque se postergan o no logran ser atendidas.

A esto se suman las presiones relatadas por algunos servidores. Se habla de un llamado al silencio por parte de las directivas y del temor de algunos bomberos a perder su empleo, si deciden exponer públicamente lo que ocurre en la entidad. Hasta la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) le pidió al Dagrd no vulnerar el derecho a informar lo que pasa allí.

Reclamos necesarios

Las denuncias de los bomberos tienen poco de necias. El viernes 15 de octubre se reportó un incendio en una zona arbórea de la carrera 81 con 51. Hasta allí llegó una patrulla ese día, recuerda el bombero Harrison Hincapié. La cuestión es que la estación que atendió la emergencia no contaba con máquina para apagar incendios.

Ello implicó que la sede del Centro usara su máquina, dejando a la zona desprotegida. Las opciones, en caso de que una emergencia aquejara a estos lugares en paralelo, eran dos: buscar apoyo en Bomboná o en Campo Valdés, pero cualquiera de estas resultaría en un retraso de, por lo menos, diez minutos.

El problema, afirma el bombero, es que un incendio no da espera. Y es esa situación la que más preocupa a los 230 integrantes del Cuerpo Oficial de Bomberos de Medellín. Otro integrante, quien prefirió reservar su identidad, narra un suceso similar. Cuenta que le tocó hacer algunos turnos como radio operador en el 123. Pero cuando los reportes llegaban, “nos decían que no despacháramos las máquinas hasta que llegaran las ambulancias”. Ello para tener disponibilidad en caso de que se presentara un hecho más grave.

Dicho proceder no es el ideal, según el bombero, porque en la mayoría de ocasiones se desconoce la gravedad de las emergencias. “Nos la pasamos en las estaciones esperando a que ocurra algo grave. Y lo pequeño, que también es importante, se está viendo retrasado o quedando sin atención”, comenta el servidor.

En sus cuentas y las de sus compañeros, se pasó de atender entre 60 y 80 casos diarios a 10 o 20 reportes. Y eso, dicen, no es porque la ciudad requiera menos de su presencia y ya no se enfrente al caos, sino porque la capacidad se ha visto aporreada por todos los males que hoy los aquejan.

Cadena de males

Tras la salida de Alethia Arango de la dirección del Dagrd, el 23 de septiembre pasado, vinieron varias escenas que preocuparon a la ciudad. Entrado octubre, quince equipos —entre máquinas y carros— se vieron parados por daños de motor, frenos, radiadores, arranque, entre otros.

Estas situaciones fueron narradas por bomberos como Carlos Giraldo, quien lleva 15 años en la institución. Lo que vino después, sin embargo, fue un llamado al silencio, le confirmó a este diario el bombero que prefirió reservar su nombre, por temor a perder su trabajo.

Este cuenta que, hace dos semanas, rodó un comunicado: “Ningún periodista puede ingresar a las estaciones de bomberos. Ninguno”. El tema fue conocido por la FLIP, la cual detalló que el pedido también mencionaba la necesidad de autorización para hacer fotografías de las máquinas y de otros implementos.

El comandante Luis Hernández Durango y el capitán Juan Guillermo Usma confirmaron en su momento la existencia de la comunicación. Pero aclararon, a su paso, que no era una orden oficial. Fuera directriz o no, el 14 de octubre Giraldo dio a conocer que, por sus pronunciamientos, ahora era objeto de presiones en su trabajo.

Ese hecho lo compartió en redes sociales y se lo detalló a EL COLOMBIANO. Lo que inquieta, a esta altura, es que el ambiente tenso y las posibles presiones, mediante negativas de descansos, rumores de traslados y expresiones verbales directas, aquejan a varios de sus compañeros.

“Esa no es la forma de hacer las cosas; no se necesita tanto ruido”, les han manifestado a, por lo menos, cuatro bomberos consultados por este diario. Pero estos se preguntan, a su vez, cómo es posible que en dos años ya ajusten tres cambios en la dirección del Dagrd.

Primero llegó Ricardo León Mora Díez, luego vino Arango y ahora, en encargo, se encuentra Laura Duarte Osorio. Esto ha llevado a que en la institución reine la incertidumbre, dice Julián Giraldo, quien lleva 14 años en el Cuerpo de Bomberos y afirma que semejante ventarrón no se había visto antes.

Algunas respuestas

Fue Duarte, precisamente, quien respondió mediante cuestionario escrito varias consultas hechas por este diario. En su orden, la funcionaria (e) precisó que ya se cuenta con un contrato de mantenimiento para el parque automotor y se inició el traslado a los talleres correspondientes.

Sin embargo, agregó que la mayoría de equipos cumplen una función de reserva en las estaciones de bomberos y es por esto que no se ha dejado de atender ningún incidente, como lo afirman algunos bomberos. En las últimas cinco semanas, la entidad ha recibido 757 reportes a través del 123 Dagrd y, según Duarte, todos se han atendido.

Las presiones denunciadas por los servidores fueron desmentidas por la directora (e), quien aseveró que los bomberos cuentan con sus compensatorios y permisos, los cuales se otorgan con base en la planificación de los turnos. Similar respuesta dio al tema de los traslados entre estaciones.

Pese a que la entidad describió que todo marcha en orden, uno de los bomberos insistió en que no los deberían ver como un problema, sino como una solución para la ciudad y la región. “Que cuando uno se monte a una máquina de bomberos no le toque informar por el radio: despache otra estación, que nos quedamos varados”.

Club intelecto

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

  • Más recientes

Te recomendamos

Envigado tiene como pieza central de su alumbrado un precioso árbol de 25 metros. FOTO: CAMILO SUÁREZ
Lea: Alumbrados navideños van a contar los 350 años de Medellín: esto es lo que debe saber si quiere visitarlos

El horario autorizado para estas operaciones será de 6:00 p.m. a 1:00 a.m., bajo la supervisión de agentes de tránsito que coordinarán la llegada y salida de los vehículos.

Además, según informó la Secretaría de Movilidad de Envigado, en la Zona Centro y en el sector de la Buena Mesa estarán exentos los vehículos de servicio especial de pasajeros, cuyo objeto del contrato sea diferente al turismo navideño.

También le puede interesar: ¡Prográmese! Estos son los conciertos gratuitos que habrá esta Navidad en Medellín

La tradición navideña en Envigado se encendió hace una semana con una ruta mágica que da la bienvenida al municipio. En el Puente Fundadores, los visitantes son recibidos por la figura de los Tres Reyes Magos siguiendo la estrella más grande que ilumina el camino. La invitación continúa hacia un pequeño Belén ubicado en la zona verde de la Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango. El gran epicentro de la celebración, como siempre, será el parque principal, que albergará el árbol más grande de la historia del municipio. Es un coloso de 25 metros de altura ofrecerá una experiencia nueva cada día, asegurando que cada visita sea diferente y memorable.

Lea: Así será el encendido de los alumbrados navideños en los 10 municipios del Valle de Aburrá

63 artesanos de la Navidad dedicaron diariamente su tiempo durante meses para dar vida a las figuras navideñas del alumbrado envigadeño. Se iluminaron diferentes sectores de la ciudad con más de 12.000 figuras navideñas, posibles gracias a 7.000 metros lineales de tela decorativa y más de 15 toneladas de material metálico. Son en total 10,5 kilómetros de vía iluminada, llevando la luz y la esperanza a cada rincón

Los 21 espacios iluminados son: la carrera 43A (Avenida El Poblado), calle 38 sur, calle 37 sur, carrera 42, carrera 43, pasaje de la Alcaldía, pasaje Éxito Vecino – Calle 36 sur, calle 39 sur, calle de La Buena Mesa, zona D y Parque Urbano El Dorado (barrio El Dorado), canalización de La Ayurá, intercambio vial Los Fundadores, glorieta de El Escobero con la Intermedia, bulevar Alcalá, parque principal Marceliano Vélez Barreneche, zona verde de la Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango, parque de La Fecundidad (barrio San Marcos), parque Los Urapanes (barrio El Portal), plaza de Mercado de Envigado, parque de San José, glorieta de Primavera.

">
Lea: Alumbrados navideños van a contar los 350 años de Medellín: esto es lo que debe saber si quiere visitarlos

El horario autorizado para estas operaciones será de 6:00 p.m. a 1:00 a.m., bajo la supervisión de agentes de tránsito que coordinarán la llegada y salida de los vehículos.

Además, según informó la Secretaría de Movilidad de Envigado, en la Zona Centro y en el sector de la Buena Mesa estarán exentos los vehículos de servicio especial de pasajeros, cuyo objeto del contrato sea diferente al turismo navideño.

También le puede interesar: ¡Prográmese! Estos son los conciertos gratuitos que habrá esta Navidad en Medellín

La tradición navideña en Envigado se encendió hace una semana con una ruta mágica que da la bienvenida al municipio. En el Puente Fundadores, los visitantes son recibidos por la figura de los Tres Reyes Magos siguiendo la estrella más grande que ilumina el camino. La invitación continúa hacia un pequeño Belén ubicado en la zona verde de la Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango. El gran epicentro de la celebración, como siempre, será el parque principal, que albergará el árbol más grande de la historia del municipio. Es un coloso de 25 metros de altura ofrecerá una experiencia nueva cada día, asegurando que cada visita sea diferente y memorable.

Lea: Así será el encendido de los alumbrados navideños en los 10 municipios del Valle de Aburrá

63 artesanos de la Navidad dedicaron diariamente su tiempo durante meses para dar vida a las figuras navideñas del alumbrado envigadeño. Se iluminaron diferentes sectores de la ciudad con más de 12.000 figuras navideñas, posibles gracias a 7.000 metros lineales de tela decorativa y más de 15 toneladas de material metálico. Son en total 10,5 kilómetros de vía iluminada, llevando la luz y la esperanza a cada rincón

Los 21 espacios iluminados son: la carrera 43A (Avenida El Poblado), calle 38 sur, calle 37 sur, carrera 42, carrera 43, pasaje de la Alcaldía, pasaje Éxito Vecino – Calle 36 sur, calle 39 sur, calle de La Buena Mesa, zona D y Parque Urbano El Dorado (barrio El Dorado), canalización de La Ayurá, intercambio vial Los Fundadores, glorieta de El Escobero con la Intermedia, bulevar Alcalá, parque principal Marceliano Vélez Barreneche, zona verde de la Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango, parque de La Fecundidad (barrio San Marcos), parque Los Urapanes (barrio El Portal), plaza de Mercado de Envigado, parque de San José, glorieta de Primavera.

">

Si ya está armando plan para ir a disfrutar de los alumbrados navideños en el municipio de Envigado, uno de los más tradicionales junto a los de Medellín, entonces le conviene conocer esta información.

La Alcaldía de Envigado anunció que autorizó, de manera provisional, el estacionamiento y cargue o descargue de pasajeros para vehículos de turismo navideño en este municipio del sur del Valle de Aburrá. La medida irá hasta el 30 de enero de 2026 y aplica para buses, microbuses, busetas de servicio especial y los tradicionales camiones escalera o chivas. Las zonas habilitadas son: Carrera 43A, entre calles 36 Sur y 33B Sur, sentido sur-norte, carril derecho. Calle 37 Sur, carril izquierdo, entre el parqueadero del Tecnológico de Artes Débora Arango y la incorporación al carril norte. Carrera 43A, en las áreas de parqueo contiguas al cementerio de Envigado.

Lea: Alumbrados navideños van a contar los 350 años de Medellín: esto es lo que debe saber si quiere visitarlos

El horario autorizado para estas operaciones será de 6:00 p.m. a 1:00 a.m., bajo la supervisión de agentes de tránsito que coordinarán la llegada y salida de los vehículos.

Además, según informó la Secretaría de Movilidad de Envigado, en la Zona Centro y en el sector de la Buena Mesa estarán exentos los vehículos de servicio especial de pasajeros, cuyo objeto del contrato sea diferente al turismo navideño.

También le puede interesar: ¡Prográmese! Estos son los conciertos gratuitos que habrá esta Navidad en Medellín

La tradición navideña en Envigado se encendió hace una semana con una ruta mágica que da la bienvenida al municipio. En el Puente Fundadores, los visitantes son recibidos por la figura de los Tres Reyes Magos siguiendo la estrella más grande que ilumina el camino. La invitación continúa hacia un pequeño Belén ubicado en la zona verde de la Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango. El gran epicentro de la celebración, como siempre, será el parque principal, que albergará el árbol más grande de la historia del municipio. Es un coloso de 25 metros de altura ofrecerá una experiencia nueva cada día, asegurando que cada visita sea diferente y memorable.

Lea: Así será el encendido de los alumbrados navideños en los 10 municipios del Valle de Aburrá

63 artesanos de la Navidad dedicaron diariamente su tiempo durante meses para dar vida a las figuras navideñas del alumbrado envigadeño. Se iluminaron diferentes sectores de la ciudad con más de 12.000 figuras navideñas, posibles gracias a 7.000 metros lineales de tela decorativa y más de 15 toneladas de material metálico. Son en total 10,5 kilómetros de vía iluminada, llevando la luz y la esperanza a cada rincón

Los 21 espacios iluminados son: la carrera 43A (Avenida El Poblado), calle 38 sur, calle 37 sur, carrera 42, carrera 43, pasaje de la Alcaldía, pasaje Éxito Vecino – Calle 36 sur, calle 39 sur, calle de La Buena Mesa, zona D y Parque Urbano El Dorado (barrio El Dorado), canalización de La Ayurá, intercambio vial Los Fundadores, glorieta de El Escobero con la Intermedia, bulevar Alcalá, parque principal Marceliano Vélez Barreneche, zona verde de la Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango, parque de La Fecundidad (barrio San Marcos), parque Los Urapanes (barrio El Portal), plaza de Mercado de Envigado, parque de San José, glorieta de Primavera.

Utilidad para la vida