x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Así se ha contado Antioquia desde el periodismo

EL COLOMBIANO ha aportado con su trabajo periodístico en la construcción de sociedad, con información sobre la realidad veraz y contrastada.

  • El 29 de agosto de 1985 se inauguró el José María Córdova. “Qué paisas tan pinchados, con aeropuerto, canal y tren” se leía en una valla de acceso al terminal aéreo. FOTO jorge zuleta
    El 29 de agosto de 1985 se inauguró el José María Córdova. “Qué paisas tan pinchados, con aeropuerto, canal y tren” se leía en una valla de acceso al terminal aéreo. FOTO jorge zuleta
  • “Lo logramos. Por pujantes, por capaces, por luchadores, por tener fe”. Ese mensaje se repetía por altavoces el 30 de noviembre de 1995 durante la inauguración del metro. FOTO CIP- el colombiano
    “Lo logramos. Por pujantes, por capaces, por luchadores, por tener fe”. Ese mensaje se repetía por altavoces el 30 de noviembre de 1995 durante la inauguración del metro. FOTO CIP- el colombiano
  • Antioquia se dio el lujo de disfrutar, desde el 28 de enero de 2002, la renovada plazoleta de Botero con una donación de 23 esculturas del maestro Fernando Botero. FOTO El Colombiano
    Antioquia se dio el lujo de disfrutar, desde el 28 de enero de 2002, la renovada plazoleta de Botero con una donación de 23 esculturas del maestro Fernando Botero.
    FOTO El Colombiano
  • EPM presentó el 6 de agosto de 1997 su nueva sede principal: el Edificio Inteligente. “Provocó una sensación de progreso”, relató el historiador Víctor E. Ortiz. FOTO juan Antonio Sánchez
    EPM presentó el 6 de agosto de 1997 su nueva sede principal: el Edificio Inteligente. “Provocó una sensación de progreso”, relató el historiador Víctor E. Ortiz. FOTO juan Antonio Sánchez
  • Tierra de túneles. El 20 de enero de 2006 entró en operación el túnel Fernando Gómez Martínez; y el 15 de agosto de 2019, se estrenó el túnel de Oriente (foto). FOTO juan Antonio Sánchez
    Tierra de túneles. El 20 de enero de 2006 entró en operación el túnel Fernando Gómez Martínez; y el 15 de agosto de 2019, se estrenó el túnel de Oriente (foto). FOTO juan Antonio Sánchez

Gran parte de la historia de Antioquia en los últimos 108 años ha sido contada por EL COLOMBIANO a través de las letras, fotografías y, en épocas más recientes, en videos, infografías y otras fuentes de material multimedia.

Por estas páginas se han debatido asuntos de interés colectivo como la transformación de EPM en los años 90, las negociaciones de paz, la crisis de la justicia y de la salud, pero también hemos hecho presencia en las regiones más apartadas para contar cómo les ha llegado el desarrollo en forma de agua, luz e infraestructura, o cómo se han construido las megaobras que han marcado el progreso de Antioquia y que hoy son referentes en el país y en el mundo, tales como el metro de Medellín y todo su sistema articulado, las grandes centrales hidroeléctricas, los túneles de Oriente y del Occidente, entre otras.

José Alejandro Tamayo, vicepresidente de la Cámara de Comercio Aburrá Sur, trabajó a mediados de los 90 como periodista para EL COLOMBIANO en pleno auge de la construcción e inauguración del Metro de Medellín.

“Fue muy interesante entender la cantidad de actores que pudimos involucrar desde lo público, lo privado, gremial, académico, para construir desde lo informativo una propuesta histórica que sirviera de testimonio de lo que ocurrió con esta obra y de la cual dio fe EL COLOMBIANO”.

Recuerda que la complejidad del proceso “nos exigió lo mejor de nosotros como periodistas para llegar a la verdad e informar con criterio. Al final una experiencia periodística invaluable en lo profesional y para EL COLOMBIANO como reto informativo que hoy es constancia histórica”.

El papel del periodismo

Santiago Leyva Botero, coordinador de la Maestría en Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad Eafit, indicó que un medio de comunicación “profesional” tiene un conjunto de periodistas que escriben bajo unas reglas básicas de contraste, las cuales garantizan información de calidad. Destacó, entonces, que el papel de los medios modernos es producir información confiable, contrastable y que incorpore múltiples fuentes.

“En el caso de Medellín, EL COLOMBIANO tiene un valor muy importante porque en la ciudad se ha venido dando una erosión de esos medios profesionales, se han cerrado periódicos y se han reducido las redacciones. Es muy importante para Medellín conservar y mantener a un medio como este en la medida en que ejerce su papel de contrastador y productor de información”, dijo Leyva.

Entre tanto, Iván Garzón, doctor en Ciencias Políticas, explicó que desde una perspectiva histórica los grandes diarios han sido los principales motores del ejercicio crítico del poder político. “Esa función del periodismo como cuarto poder, hay que ampliarla al papel que cumplen como vigilante de sectores económicos, culturales, intelectuales, sociales; estos requieren un contrapeso, una voz crítica e independiente que denuncie irregularidades. Su papel es de compromiso con la verdad”.

Agregó que ahora el contexto de las redes sociales implica mayores desafíos, principalmente, con la calidad de lo que se informa. “En medio de todo el ruido de las redes, el periodismo es esa voz serena, contextualizada, plural y contrastada que ayuda a promover buenas historias, información, investigación. El periodismo educa, culturiza. Hay mucha gente cuya única lectura cotidiana es el periódico y por eso notas con mayor contexto y contraste, son cada vez más necesarias”.

Garzón indicó además que el periodismo representa la realidad y aunque es una muestra de lo que sucede, “esto es muy valioso. Nos presenta lo que es relevante conocer, aquello sobre lo cual es relevante pensar y conversar”.

En ese papel de educar, Wilson Bolívar, decano de Educación de la Universidad de Antioquia, indicó que el análisis de contenidos de prensa es una estrategia didáctica y “poderosa” para la formación ciudadana, “en tanto puede introducir a los jóvenes a un reconocimiento de la realidad y al interés por los problemas sociales, de modo que sean conscientes de la importancia de su compromiso para velar por los intereses colectivos”.

En esa misma dirección apuntó el decano de Comunicación de la Universidad de Medellín, Luis Mariano González, quien opinó que “los objetivos de la comunicación siempre han sido educar, informar y entretener. Y la realidad del mundo exige unos comunicadores multiplataforma que hagan de su profesión una variable de cambio social. Es necesario que los comunicadores le faciliten a la sociedad tomar conciencia de sí misma, de sus necesidades y de sus situaciones reales, esto con el fin de construir un país mejor y más equitativo”.

Desde el 6 de febrero de 1912 en EL COLOMBIANO asumimos esa función de construir sociedad con nuestro trabajo periodístico y seguiremos sumando más en compañía de la audiencia, que es nuestra razón de ser

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD