El Instituto Nacional de Salud (INS) señaló en su más recientemente informe epidemiológico que Colombia hace parte de los países con el mayor incremento de dengue en América Latina.
Solamente en lo que va corrido del año, el INS ha entregado cifras alarmantes. En los dos últimos meses, se han reportado al rededor de 59.864 casos nuevos de dengue, de los cuales 33.254 (55.5%) corresponden a casos sin signos de alarma, contra 25.756 (43,0%) con signos de alarma y 854 (1,4%) de dengue grave.
También puede leer: En agosto liberarán mosquitos contra dengue en el nororiente
En otras de las cifras entregadas por la entidad de salud a través de su nuevo informe, explican que el 71,5% (42.793) de los casos a nivel nacional se encuentran en los departamentos del Meta, Tolima, Cesar, Cundinamarca, Bolívar, Antioquia, Sucre, Córdoba, Norte de Santander, Huila y Barranquilla, respectivamente.
Además, el documento también reveló que en algunos de estos departamentos y sus principales ciudades, el incremento fue superior al 30%, en las últimas tres semanas, en comparación con el periodo inmediatamente anterior.
Por tanto, la lista de las entidades territoriales más afectadas por cuenta de este virus, explicó la INS, la encabeza Antioquia, después le sigue el Atlántico, Barranquilla, Bolívar, Boyacá, Buenaventura, Caldas, Cali, Córdoba, Huila, Magdalena, Norte de Santader, Quindío, Santa Marta, Sucre y Valle del Cauca.
Sin embargo, hay regiones en las que los casos han empezado a disminuir, como es el caso de Amazonas, Caquetá, Cartagena y Meta. El descenso registrado recientemente superior al 30%, en relación con el número de casos reportados durante las últimas tres semanas y en relación con el periodo anterior.
Frente al número de muertes, el INS reportó 33 casos en el país.
Por lo que el INS ha hecho un llamado a las 38 entidades territoriales, departamentales y distritales en Colombia, a excepción de Bogotá, que es la única que no tiene en estos momentos su población en riesgo ante este evento, para que tomen las medidas necesarias para atender la crisis sanitaria.
Además, le recordó a las secretarías de salud del país, en su último informe, tomar mayor precaución y emitió las siguientes recomendaciones:
1. Cubrir el agua almacenada y la que planeamos consumir.
2. Usar camisetas o blusas de manga larga, así como pantalón.
3. Utilizar siempre repelente.
4. Evitar dejar acumular agua en recipientes, entiéndase tanques, canales, llantas, baldes.
5. Recoger y disponer de manera adecuada las basuras y desechos.
6. Hidratarse muy bien durante la temporada de calor, especialmente si la persona sufre de hipertensión, diabetes y otras condiciones especiales de salud.