Viviana García tiene 41 años y su corazón ha enfrentado una serie de complicaciones que le han exigido cambiar sus hábitos de vida. Hace unos años fue diagnosticada con un problema en la válvula mitral que, aunque inicialmente se mantenía estable, se agravó con su embarazo. Este deterioro llevó a la necesidad de un reemplazo valvular. Tras múltiples intervenciones, complicaciones y una insuficiencia cardíaca, con rehabilitación ha sobrellevado su recuperación. “La rehabilitación cardíaca ha sido lo más importante en todo este proceso de salud. El ejercicio constante y el cuidado en la alimentación es lo que me permite permanecer estable a pesar de las dificultades de mi corazón”, comenta.
¿Qué es la rehabilitación cardíaca y por qué es crucial?
Es un programa integral que combina ejercicio físico, educación sobre la enfermedad y control de factores de riesgo para mejorar la salud del corazón. De acuerdo con Clara Saldarriaga, cardióloga de la Clínica Cardio VID, esta rehabilitación es indispensable en pacientes con insuficiencia cardíaca, aquellos que han sufrido un infarto agudo de miocardio y, en general, en cualquier persona con un desacondicionamiento físico relacionado con problemas cardíacos. “El ejercicio y la rehabilitación ayudan a recuperar los músculos y a mejorar la capacidad del corazón para bombear sangre, algo crucial después de eventos que disminuyen la función cardíaca”, asegura.
Este tipo de atención no solo se centra en la recuperación física tras un evento cardiovascular, sino que también mejora la calidad de vida y ayuda a prevenir futuros daños en el corazón. “La rehabilitación busca mejorar la capacidad funcional física y sicológica del paciente, al ayudar en el proceso de readaptación a la vida cotidiana. Este proceso se estructura en tres fases que van desde la hospitalización hasta la implementación de un programa de mantenimiento en casa, siempre bajo supervisión médica”, afirma Viviana Quintero, especialista en cardiología de la Clínica El Rosario.
En Colombia, este programa está incluido en el Plan Obligatorio de Salud (POS), lo que evidencia su importancia en el tratamiento integral de enfermedades cardíacas. Sin embargo, a pesar de estar disponible, no siempre se prescribe, lo que priva a muchos pacientes de sus beneficios. “Es fundamental que todos los pacientes que han tenido un evento cardiovascular sean referidos a rehabilitación cardíaca. Esto les permite no solo mejorar físicamente, sino también reintegrarse a su vida diaria de una manera más saludable y segura”, explica la especialista Saldarriaga.
También puedes leer: Así inciden los alimentos en la salud mental
Ejercicio y nutrición: claves para una recuperación exitosa
El proceso incluye ejercicio físico y educación sobre la enfermedad, ajustados según la condición física y las necesidades específicas de cada paciente. Además, se enfatiza la importancia de un estilo de vida saludable, que incluye una dieta equilibrada y la abstención de hábitos perjudiciales como el consumo de alcohol y tabaco. “Los ejercicios recomendados incluyen actividades aeróbicas como caminar y usar la bicicleta, combinados con ejercicios de fuerza. También se recomienda una dieta saludable rica en frutas, verduras, proteínas magras; baja en grasas saturadas y sal”, agrega Quintero.
Por otro lado, de acuerdo con la especialista en rehabilitación cardíaca, Ana María Rico, “cuando se presenta un evento cardiovascular es muy importante que el ejercicio esté controlado por un médico y en un centro especializado. El ejercicio es una de las herramientas más importantes que tenemos para mantenernos en óptimas condiciones y hay muchos centros para hacerlo, pero con este tipo de pacientes se debe tener especial cuidado”. Entre algunos ejercicios que se deben evitar en las primeras etapas de la rehabilitación están el levantamiento de grandes cargas, correr, trotar y saltar lazo.