Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Sostenibilidad como la acción de poner la vida en el centro

Más allá del enfoque ambiental, Comfama impulsa una sostenibilidad de triple impacto que articula bienestar social, desarrollo económico y regeneración. Un modelo estratégico con resultados que impactan a personas, empresas y territorios.

  • Fotos: Cortesía.
    Fotos: Cortesía.
  • Emmanuel Soto.
    Emmanuel Soto.
  • Angie Manrique.
    Angie Manrique.
  • María del Pilar Tobón.
    María del Pilar Tobón.
  • Olivia Pino.
    Olivia Pino.
22 de mayo de 2025
bookmark

Aunque la sostenibilidad suele relacionarse con un componente ambiental dentro de las estrategias de las organizaciones, la Caja de Compensación Comfama propone un modelo más amplio e interconectado: una sostenibilidad de triple impacto, que articula el desarrollo económico, el bienestar social y la regeneración ambiental. Una apuesta que no solo responde a las necesidades del presente, sino que proyecta una visión de futuro donde las personas, los territorios y la naturaleza prosperan juntos.

Este enfoque parte de la premisa de que la vida, en todas sus formas, debe estar en el centro. Así lo expresa Stefania Fernández, responsable de Sostenibilidad y Diversidad en Comfama, quien afirma que la sostenibilidad no debe abordarse desde compartimentos o áreas aisladas, sino como una lógica organizacional que atraviesa cada decisión, servicio y relación.

Este modelo se estructura sobre cuatro grandes pilares: movilidad social, desarrollo territorial regenerativo, una sola salud y capitalismo consciente. A diferencia de otros enfoques, Comfama no limita la sostenibilidad a indicadores ambientales o de cumplimiento normativo; en cambio, la integra en el propósito mismo de su existencia y quehaceres.

Emmanuel Soto.
Emmanuel Soto.

En la práctica, esto se traduce en cientos de historias de transformación. Emmanuel Soto es un joven de 17 años que accedió a una beca en Cosmo Schools, una red de colegios promovida por Comfama. Allí descubrió su pasión por el mundo audiovisual, produjo un cortometraje premiado a nivel nacional y obtuvo una beca para continuar sus estudios universitarios. Su historia es reflejo de la educación como herramienta de sostenibilidad social.

Angie Manrique.
Angie Manrique.

Angie Manrique llegó a Colombia desde Venezuela. Como muchas personas migrantes, enfrentó incertidumbres y barreras para insertarse laboralmente. A través del Servicio de Empleo de Comfama, encontró orientación y consiguió trabajo en La Receta, empresa del sector gastronómico. Esta oportunidad le permitió estabilizarse, planear su futuro y ser parte activa de la economía regional.

María del Pilar Tobón.
María del Pilar Tobón.

Desde el emprendimiento, María del Pilar Tobón es otro ejemplo de transformación con propósito. Luego de perder su empleo, creó Mariapilera, una empresa de alimentos. Gracias al programa de Mentorías para Empresas más Conscientes de Comfama, fortaleció su liderazgo, repensó su cultura organizacional y encontró un nuevo sentido en su negocio.

Olivia Pino.
Olivia Pino.

Incluso en etapas de la vida donde el sistema suele olvidar a las personas, Comfama impulsa programas de bienestar. Olivia Pino, de 82 años, encontró en los hidroaeróbicos de Educación para la Vida una rutina de ejercicio, salud mental y vínculos afectivos. Su caso muestra cómo la sostenibilidad también se expresa en el cuidado del ser humano.

A nivel territorial, el modelo se potencia con alianzas estratégicas como Arrullos y Comer es Primero, desarrolladas junto a entidades como la Gobernación de Antioquia, Proantioquia, Alcaldía de Medellín o Grupo Éxito, impactaron a más de 10.000 personas en 2024, priorizando madres lactantes y niños en situación de vulnerabilidad. Estas acciones abordan problemáticas estructurales como la inseguridad alimentaria desde una visión sistémica, articulando salud, desarrollo infantil y autonomía económica.

Para Comfama, la sostenibilidad no es filantropía ni una narrativa decorativa: es una estrategia medible, basada en impactos reales. Implica preguntarse constantemente si lo que se hace, desde una clase, un crédito, una alianza o un parque, genera bienestar colectivo, amplía las oportunidades de las personas y favorece la regeneración del entorno.

Por eso, más allá de sus programas, se promueve una cultura interna en la que más de 6.000 colaboradores están llamados a tomar decisiones con criterio de impacto. La sostenibilidad deja de ser entonces un área funcional y se convierte en un eje transversal.

Finalmente, esta visión apuesta por la cooperación como principio. “Los desafíos actuales requieren soluciones colectivas. La sostenibilidad implica colaboración más que competencia”, señala Fernández. Desde Comfama, se entiende que la lógica empresarial del futuro es aquella en la que prosperar implica cuidar, y cuidar implica actuar en red.

En síntesis, sostenibilidad, para Comfama, es un concepto vivo. Una forma de construir bienestar duradero, fortalecer la economía local y regenerar el vínculo con la naturaleza. Todo al tiempo, todo con la vida en el centro.

Conoce el informe de sostenibilidad de Comfama de 2024.

*Contenido realizado en colaboración con Comfama.