viernes
0 y 6
0 y 6
Por Andrés Cardona
En medio de un entorno en el que cada vez se incrementan los viajes aéreos en Colombia, el modelo de bajo costo parte de una premisa simple: mayor eficiencia en el uso de los recursos.
Así lo explica Eduardo Lombana, CEO de Wingo, al explicar que, bajo la operación de una sola clase, “configuramos nuestras aeronaves para transportar más pasajeros por vuelo. En nuestro Boeing 737-800NG, podemos llevar hasta 26 personas más que una aerolínea tradicional, un 16% adicional de capacidad. Esto nos ha permitido alcanzar hitos significativos en el mercado colombiano. En 2024, transportamos 3,25 millones de pasajeros, con un crecimiento del 11% respecto al año anterior, consolidándonos como la aerolínea de bajo costo con la operación más relevante en Colombia”.
Además, operan bajo un esquema punto a punto. Esto permite vuelos directos, reduciendo tiempos, costos y emisiones. Desde Medellín se puede volar a Costa Rica, desde Cali a Aruba, o desde Barranquilla a Panamá. Así, Wingo conecta regiones sin depender de ciudades de conexión, promoviendo un desarrollo más descentralizado y sostenible. “También ofrecemos rutas domésticas como Bucaramanga–Santa Marta y Cartagena–San Andrés, que fortalecen la conectividad directa entre regiones y ciudades clave del país”, apunta.
A su vez, destaca Lombana que el impacto más profundo no es técnico, sino social. “Cada semana vemos personas que viajan por primera vez en avión. Gracias a nuestras tarifas —hasta un 30% más bajas— más ciudadanos acceden a un servicio considerado público esencial. Abrimos oportunidades: para ver a un familiar, buscar empleo, emprender o simplemente descubrir nuevos destinos”, afirma.
COLUMNA DE OPINIÓN
Eduardo Lombana, CEO de Wingo
En Colombia el transporte aéreo es un Servicio Público Esencial por su compleja geografía y la ausencia de otras alternativas de transporte como la vía férrea. El mercado sigue en evolución y prueba de ello son los 56 millones de viajeros que movilizamos en 2024, con un crecimiento del 14% vs 2023.
Un servicio indispensable debería ser un servicio con un alto nivel de competencia; para que el cliente – en este caso el pasajero- pueda tener diferentes opciones para escoger. Por eso es esencial retomar la necesaria discusión asociada al acceso de slots en el Aeropuerto El Dorado de Bogotá, para que todos los operadores podamos ofrecer nuestro producto a los viajeros en igualdad de condiciones.
Si no se amplía el acceso a los operadores en crecimiento, será difícil fomentar un mercado sostenible para todos. Sostenible para las aerolíneas, al poder acceder a las franjas horarias de mayor demanda; y sostenible para el pasajero, para que tenga la posibilidad de acceder a una oferta diversa, que realmente le beneficie al ser un mercado competido que se pelea por su preferencia.
Por eso es clave fomentar un mercado menos concentrado, más competido y en donde el pasajero se beneficie de más tarifas competitivas, buen servicio y una operación puntual y segura.