x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Es falso el rumor de que León XIV encubrió abusos; esta es la verdad que revela la diócesis de Perú

La acusación revivió tras su elección como pontífice, pero documentos oficiales demuestran que, como obispo de Chiclayo, Robert Prevost aplicó medidas, inició una investigación y envió el caso a Roma según los protocolos establecidos.

  • a Diócesis de Chiclayo aseguró que el entonces obispo Robert Prevost actuó conforme a los protocolos y negó que hubiera encubrimiento en el caso del sacerdote Eleuterio Vásquez. FOTO Getty
    a Diócesis de Chiclayo aseguró que el entonces obispo Robert Prevost actuó conforme a los protocolos y negó que hubiera encubrimiento en el caso del sacerdote Eleuterio Vásquez. FOTO Getty
hace 4 horas
bookmark

La elección de Robert Prevost como papa León XIV vino acompañada de múltiples reacciones a nivel global, pero también de acusaciones.

Lea también: León XIV: el significado del nombre que eligió el nuevo papa y la historia oculta que conmueve al Vaticano

La organización SNAP (Red de Sobrevivientes de Abuso por Sacerdotes) lo señaló públicamente por presunto encubrimiento de abusos sexuales cometidos años atrás por clérigos en Perú, donde Prevost fue obispo de Chiclayo entre 2015 y 2023.

Sin embargo, la misma diócesis salió al paso de estas afirmaciones, desmintiendo punto por punto las versiones difundidas por el medio televisivo Cuarto Poder y por la organización estadounidense.

El comunicado oficial, firmado por la Oficina de Medios de Comunicación Social de la diócesis y difundido el 10 de septiembre de 2024 (un día después de la denuncia), sostiene que “no corresponde a la verdad” que el cardenal Prevost haya encubierto al sacerdote Eleuterio Vásquez Gonzáles.

De acuerdo con la cronología oficial, la denuncia de tres jóvenes fue recibida por Prevost en abril de 2022. De inmediato, se aplicaron medidas cautelares: el sacerdote fue retirado de su parroquia, se le prohibió ejercer públicamente el ministerio y se le ofreció acompañamiento psicológico a las denunciantes. “El sacerdote aceptó la imposición de tales medidas y fue a residir en casa de su familia en Santa Cruz”, indica el texto.

Tras una investigación preliminar, el expediente fue remitido por Prevost al Dicasterio para la Doctrina de la Fe el 21 de julio de 2022, órgano competente de la Curia Romana para este tipo de casos.

Entérese de más: León XIV sorprendió al hablar en español en su primer discurso como papa; estas fueron sus primeras palabras

En paralelo, las denunciantes también acudieron a la vía civil. En el primer trimestre de 2023, la Fiscalía archivó el caso por prescripción de los hechos denunciados. Más tarde, cuando una de las jóvenes expresó su desacuerdo con esa decisión, el nuevo administrador apostólico, monseñor Guillermo Cornejo, reabrió el caso a nivel eclesiástico y volvió a remitirlo al mismo Dicasterio. “Concluida la investigación con los testimonios proporcionados, el expediente fue enviado nuevamente... quedando hasta el momento el caso abierto”, aclara la diócesis.

Respecto a otros señalamientos contenidos en el comunicado de SNAP, como la supuesta tolerancia de Prevost hacia un sacerdote acusado en Chicago en el año 2000, la Diócesis de Chiclayo no se pronunció por no estar bajo su jurisdicción. No obstante, sí negó con énfasis que Vásquez haya admitido los abusos, y calificó como falsa la afirmación de que la Iglesia “no hizo nada” para investigar. “NO CORRESPONDE A LA VERDAD lo que se menciona en el programa al afirmar que ‘la Iglesia no ha hecho nada para investigar’”, subraya el documento en mayúsculas. También desmiente que se haya impedido a las víctimas acudir a la justicia civil.

El comunicado añade que el reportaje de Cuarto Poder incurre en una “falta de transparencia” por omitir detalles fundamentales, como las medidas adoptadas, los traslados del sacerdote denunciado y la existencia de una segunda fase investigativa abierta tras el reclamo público de una de las denunciantes. “Finalmente, el Obispado de Chiclayo hace un llamado al programa Cuarto Poder para que rectifique la información publicada en busca de la primacía de la verdad en su labor periodística”, concluye la carta firmada por el padre Fidel Purisaca, director de la oficina de comunicaciones.

Le puede interesar: Papa León XIV: Así celebró la comunidad agustina en Colombia su elección: “lo sentimos tan cercano”

A pesar del impacto mediático de las acusaciones, no hay evidencia documentada que respalde la narrativa de encubrimiento. Hasta la fecha, las acciones de Prevost como obispo de Chiclayo se ajustaron a los procedimientos establecidos por el derecho canónico, incluyendo el envío del caso a Roma y la aplicación de sanciones preventivas. SNAP, por su parte, ha insistido en la necesidad de una comisión global independiente, pero no ha presentado nuevas pruebas que contradigan lo que la diócesis ha documentado.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD