viernes
3 y 2
3 y 2
Al iniciar el año es común que haya que utilizar dinero extra para diferentes propósitos: pagar gastos de diciembre, comprar útiles escolares, costear matrículas y asumir el incremento en el precio de los productos y transporte. Todo esto puede generar confusión mientras se acomodan las finanzas. Por esto, los intereses de las cesantías son una alternativa para solventar estos gastos.
El comienzo de 2023 ha estado marcado por un panorama económico complejo como consecuencia, entre otros factores, de la inflación del 13,12 % con la que cerró el 2022. Este año, los empleadores tienen plazo de pagarles los intereses a los trabajadores antes de que finalice enero, lo que caerá muy bien a los bolsillos de los colombianos.
Estos corresponden al 12 % del total anual, es decir, un 1 % de interés por cada mes de trabajo. Lo anterior, está dispuesto en la Ley 52 de 1975 en la que se establece que anualmente estos deben entregarse directamente a los trabajadores como parte de este beneficio social.
“Para aquellas personas que terminaron el contrato laboral antes de finalizar el año, los intereses a las cesantías equivalen proporcionalmente al tiempo trabajado al momento de finalizar el contrato laboral y se consigna directamente al empleado junto a su liquidación”, explica Maria Claudia Rey, vicepresidente comercial de Protección S.A.
¿Por qué unos intereses?
Para entender el porqué se pagan unos intereses es necesario recordar que las cesantías corresponden a un mes de salario por cada año de trabajo y que la empresa está obligada a consignar, antes del 14 de febrero de cada año, este dinero a los Fondos de Pensiones y Cesantías. Este beneficio social era manejado por las empresas, pero con la ley 50 de 1900 se estableció que entidades externas a la empresa tuvieran un manejo profesional de este recurso.
“A las empresas les corresponde pagar un interés por administrar esos recursos durante el año antes de ser depositados al fondo. Bajo esta premisa está pactado que la empresa debe pagar un 1 % de ese dinero cada mes. Hace unos años, este rendimiento era muy bueno, ahora las tasas están un poco más altas y puede no ser tan llamativo”, apunta Rafael Jaramillo, socio y consultor de Estrategia y Táctica Financiera, Estafit.
¿Y sus usos?
Jaramillo enfatiza que es recomendable que los intereses a las cesantías no sean considerados un ingreso adicional sino que deberían pensarse como una inversión que produzca más dinero. “El ahorro es la mejor estrategia financiera que uno puede tener en el corto, mediano y largo plazo. Hay una estadística, no oficial, pero respaldada por otras cifras: en Colombia el 80 % de los empleados gastan más de lo que ganan”, amplía.
Maria Claudia Rey coincide con que los intereses de las cesantías son una oportunidad de ahorro, a pesar de que su uso no se limita a los mismos lineamientos de las cesantías, como la inversión en vivienda, en educación y soporte económico en caso de desempleo.
“Es importante aprovechar este ingreso extra para fortalecer el hábito del ahorro y la inversión. Este dinero, bien administrado, se puede convertir en un buen vehículo para alcanzar metas, el reto es resignificar el ahorro y motivar a los colombianos para que administren sus cesantías y sus intereses como una inversión con visión de futuro”, afirma.