x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Esto es lo que pasa cuando
ya se iba a dormir y brinca

Es un movimiento involuntario natural como otros más. Algunos son benignos y otros síntoma de enfermedad.

  •  FOTO sstock
    FOTO sstock
26 de febrero de 2023
bookmark

Seguro le ha pasado que mientras intenta dormir, y cuando ya casi lo logra, ocurre un suceso extraordinario: brinca y se despierta de un tirón con la sensación de haberse tropezado o caído.

Ese es uno de los movimientos involuntarios que sucede en los humanos y ocurre por una desconexión en la parte primaria del sueño entre la parte motora del cuerpo y la consciencia de los seres humanos, indica el médico neurólogo Ómar Buriticá, docente de la Facultad de Medicina de la U de A.

Este tipo de movimientos son conocidos como espasmos mioclónicos y también pueden ocurrir, por ejemplo, en movimientos involuntarios de los brazos y piernas mientras una persona duerme. Es la manera en la que el sistema motriz intenta mantener el control del cuerpo antes de que se entre en la etapa del sueño profundo.

Hay otros frecuentes que seguro le han sucedido: de los párpados, en los cachetes o incluso en los labios. Estos tienen un nombre similar, son conocidos como mioclonías y suelen ser breves, rápidos y de amplitud variable, y aunque las razones pueden ser varias (no ha dormido bien, tiene altos niveles de estrés, consume cafeína o exceso de alcohol), la mayoría de ellos no suelen ser riesgosos, asegura el especialista, y ocurren por unas pequeñas fibras musculares, como en el párpado, que se irritan.

De hecho, el médico Juan Manuel Toro, decano de Medicina de la Universidad EIA, comenta que estos movimientos pueden ser parte de la salud muscular. “Es normal estos movimientos. Pueden estar ocurriendo en todos los músculos del cuerpo y a veces ni siquiera los notas”.

La Academia Estadounidense de Oftalmología explica en su portal web que hay algunos movimientos de párpado involuntarios como el blefaroespasmo (cuando uno o ambos párpados se cierran involuntariamente) y el espasmo hemifacial (cuando un músculo de un lado de la cara se contrae).

Que no persistan

El Hospital Mayo Clinic de Estados Unidos indica que los “trastornos del movimiento” se refieren a un grupo de afecciones neurológicas del sistema nervioso que producen una mayor cantidad de movimientos lentos, reducidos y algunos de ellos pueden ser involuntarios. Por lo que, de alguna manera, estos deben ser supervisados y tenidos en cuenta por los especialistas de ser persistentes.

Lo ideal es que estos movimientos no se repitan luego de que una persona descanse y se sienta mejor tratando las causas del movimiento involuntario. Dado el caso, por ejemplo, de que un movimiento involuntario facial o en otra parte del cuerpo lleve más de 2 o 3 días es importante que recurra al médico para evaluar posibles daños cerebrales, dice Buriticá.

Otros trastornos del movimiento son la corea (movimientos involuntarios del rostro, la boca, el tronco y las extremidades), la distonía (contracciones musculares involuntarias y sostenidas con movimientos de torsión repetitivos), enfermedad de Huntington (hereditaria y progresiva que se caracteriza por movimientos descontrolados) y otros más.

“Si se presenta distonía, por ejemplo, debe ser primero por una predisposición genética y puede dificultar la escritura en los teclados porque de tantas veces repetir este movimiento, los dedos se mueven involuntariamente e impiden la digitación. Con los pianistas es similar, se le mueven los dedos y ellos evitan golpear las teclas del piano”, cuenta el neurólogo.

¿Tiembla mucho?

En el grupo de los movimientos involuntarios se encuentran además los temblores. Son variados y la gente comúnmente los relaciona con la vejez, pero el temblor puede suceder en cualquier etapa de la vida. Uno de ellos es el esencial, que es un trastorno genético del sistema nervioso que provoca temblores rítmicos (y que no está asociado con el párkinson). Sus síntomas comúnmente son los temblores en las manos aunque pueden afectar la cabeza, la voz, los brazos y las piernas.

“Los que padecen de esencial son aquellas personas a las que las han catalogado siempre de tener un mal pulso. De ellos se habrán burlado porque derraman comida, por ejemplo. Es benigno porque no es de carácter degenerativo y muchas personas por el susto creen que tienen párkinson, pero las enfermedades no se relacionan”, advierte el neurólogo.

Hay otros que surgen por algunos medicamentos para tratar enfermedades pulmonares, gástricas y psiquiátricas y, de ser así, es importante consultarlo con el médico.

Los temblores también pueden producirse por lesiones del cerebro en el tallo cerebral —encargado de conectar este órgano con la médula espinal— y hay otros más particulares llamados ortostáticos, que no permiten que una persona permanezca, por ejemplo, en una fila de un banco o en un supermercado debido a que presenta sensación de inestabilidad o caída inminente y se produce cuando está de pie.

¿Y los tics?

El cuento de los tics es otro. Se definen como espasmos, movimientos o sonidos repentinos que las personas hacen de manera espontánea y no se pueden controlar voluntariamente. “Son movimientos impredecibles que aparecen comúnmente en la infancia y pueden ser variados como el guiño de los ojos, el carraspeo de la voz, movimientos de hombros, cabeza. A veces pueden ser graves porque se pueden dar golpes produciéndose daños, lesiones. Otros pueden ser sonidos simulando los de un animal o silbidos y otros”, cuenta el neurólogo.

Algunos de ellos son benignos y desaparecen en menos de un año pero otros se pueden quedar más tiempo. Algunos tics vocales y motores pueden estar asociados al síndrome de Tourette y a pacientes obsesivos compulsivos (TOC). Según el portal médico estadounidense Medlineplus su causa se desconoce, pero el estrés puede empeorarlos.

Para ponerle atención

Sin embargo, ¿cuándo los temblores y los movimientos están asociados a enfermedades o trastornos más delicados? El neurólogo Buritica explica que existen tipos de diagnóstico de acuerdo a personas que tienen pocos movimientos y lentos acompañados de rigidez corporal y otros que son por movimientos excesivos y rápidos.

Un ejemplo claro del primero es la enfermedad de párkinson. “Esta enfermedad produce un estado de rigidez en la persona, que es lo que más incapacita”, cuenta Juan Manuel Toro, decano de Medicina de la Universidad EIA, y se le conoce como hipocinesia, un fenómeno que también está asociado a las psicosis depresivas.

“En otras palabras, el paciente presenta movimientos en cámara lenta incluso al caminar. Dan pasos cortos y se les dificulta mover cualquier parte del cuerpo. Los temblores también llegan en esta enfermedad, principalmente los de reposo, que son por ejemplo cuando una persona apoya sus brazos en una mesa y se comienza a mover la extremidad”. La ventaja es que para el párkinson, a pesar de que es una enfermedad neurodegenerativa, existen tratamientos para los síntomas con resultados beneficiosos para el paciente.

Así que todo depende, pero ese salto que lo despierta cuando ya se va a dormir tiene explicación, y en la mayoría de los casos, es tan normal como echarse ese sueñito

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD