En muchos países de América Latina, la Navidad tiene raíces profundamente arraigadas en la tradición católica y una de las festividades más importantes durante esta temporada es la Navidad, que representa el nacimiento de Jesús. Sin embargo, entre estos países, hay uno en particular que no celebra esta fecha.
Uruguay es el país que ha optado por no celebrar oficialmente la Navidad desde 1919, cuando se tomaron medidas concretas para separar a la Iglesia católica del Estado.
En lugar de denominar la festividad como el nacimiento de Jesús, el país adoptó la designación de “Día de la Familia” para el 25 de diciembre.
Le puede interesar: Ni los “Año Viejo” se salvan de la inseguridad: habitante de calle le quitó la ropa a un muñeco, se vistió y se fue con su estrén
Esta decisión también extendió la transformación de otros eventos religiosos, como el Día de Reyes, Semana Santa y el Día de la Virgen, que fueron renombrados como el “Día de los Niños”, la “Semana del Turismo” y otras denominaciones no vinculadas a prácticas religiosas.
La historia se remonta a 1917, cuando Uruguay aprobó una Constitución que formalmente separó a la Iglesia del Estado y garantizó la libertad de culto. Desde entonces, la institución católica ha ido perdiendo fuerza en el país.