Este 14 de febrero se habla de amor, de enamorados. Se regalan flores, chocolates, hay reservas en restaurantes y más detalles para afianzar las relaciones de pareja. Se trata del Día de San Valentín, lo que equivale en Colombia al Día del Amor y la Amistad que se festeja en septiembre.
Entre las versiones —también románticas como el día— que se tienen sobre el por qué de esta celebración hay muchas. La primera habla de un joven sacerdote llamado Valentín, que fue valiente al desafiar la orden del emperador de no casar hombres con mujeres para evitar que estos, siendo soldados, mostraran algún signo de debilidad al pensar en su hogar. A este hombre lo habrían asesinado y se convirtió en un mártir.
La historia la detalla Nat Geo al precisar que “Valentín fue arrestado y confinado en una mazmorra, donde el oficial encargado de su custodia le retó a devolverle la vista a su hija Julia que había nacido ciega. El joven sacerdote aceptó el reto y en nombre de Dios devolvió la vista a la joven, con lo cual logró que el oficial y toda su familia se convirtieran al cristianismo. A pesar del milagro, Valentín siguió preso, y el 14 de febrero del año 269 fue lapidado y decapitado”.
Le puede interesar: ¡Qué locura! El pódcast de salud mental que conduce María Elvira Arango y es #1 en Spotify Colombia
Otras historias
Paralelo a esta, hay otros relatos del festejo. “El concepto del amor se inventó en el siglo XII, por ese motivo no se podía hablar de un mes de los enamorados en el II; se mencionaba el sexo para procrear y ayudar al Imperio, y los días 14 y 15 de febrero eran los de purificación, tiempo para procrear”, le explicó a EL COLOMBIANO hace un tiempo, la profesora Claudia Avendaño.
Avendaño relató que en el siglo XII “se le quita esa condición de animalidad” y nace el mito de San Valentín, el mártir de la iglesia. Pero hay más historias que afirman que “la fiesta del 14 de febrero fue establecida por primera vez en el año 496 por el Papa Gelasio I”, gracias al mártir del que se habló al comienzo.
En el XIX, cuenta la profesora que fue durante el periodo del romanticismo, especialmente en Inglaterra y Alemania, “que se rescató esa idea del amor, pero no del pasional, sino del que produce ensoñación. Además, se ensalzaron las virtudes de las mujeres, y es a ese amor al que los norteamericanos empezaron a escribirle cartas y a agregarle elementos como Cupido y las rosas”. Entonces nació oficialmente San Valentín, como se celebra hoy en Estados Unidos, la mayoría de países de Europa y en algunos de Asia y Latinoamérica.
Nat Geo relata otra historia más literaria. “Una de ellas atribuye su origen al poeta del siglo XIV Geoffrey Chaucer. En su obra The Parlament of Foules (El Parlamento de las aves), el autor incluye una serie de versos que dicen lo siguiente: ‘Porque es el día de San Valentín, cuando cada pájaro viene a escoger a su pareja’”.
Puede leer: El rey Carlos III seguirá su tratamiento contra el cáncer en Londres
Fue en 1969, como también relatan desde Nat Geo, bajo el pontificado de Pablo VI y tras el Concilio Vaticano II, que san Valentín fue eliminado del calendario católico ante las dudas que existían sobre el origen pagano de su historia.
Por eso, en nuestro santoral católico este día está consagrado a Cirilo y Metodio, un par de santos, que fueron los evangelizadores de las naciones eslavas (la antigua Yugoslavia y países vecinos) y se inventaron el alfabeto cirílico para poder celebrar la misa en lenguas nativas.
Entre leyendas, santos, historias y consumismo, hoy se verán mensajes de enamorados celebrando este día. Por aquí no será tan notorio como en otros países, pero tampoco hay razones para no recibir o regalar rosas, chocolates, abrazos y declaraciones de amor