La sobrecarga laboral es una realidad para muchas personas. Tanto así que existe un término médico, conocido como ‘burnout’ para referirse al agotamiento laboral de la gente, relacionado al estrés y agotamiento físico y emocional que pueden vivir.
Para este año la compañía Future Forum encuestó a más de 10.000 personas en seis países para concluir que más del 40 % de los trabajadores a nivel mundial se sienten agotados.
Según documentó el diario La República, casi la mitad (48 %) de los jóvenes de 18 a 29 años dijo sentirse cansado en comparación con 40 % de sus pares de 30 años o más. A su vez, las mujeres (46 %) informaron niveles más altos que los hombres (37 %).
Para saber más: Renunciar en silencio o cómo no permitir que el trabajo acapare toda la vida
En una gráfica se evidenció, además, un aumento del ‘burnout’ desde mayo de 2021 hasta noviembre de 2022. Los países con aumentos más significativos fueron Alemania, que pasó de 29 % a 37%; Reino Unido de 40 % a 48 % y Australia de 42 % a 50 %.
En Colombia las cifras también preocupan. En el informe MMB Health on demand publicado este año de la empresa Marsh se analizaron los datos de 14.000 empleados de 13 naciones a nivel global y en este país tres de cada cinco empleados sintieron que sus empleadores no los apoyaron ni pensaron en su bienestar durante la pandemia.
A nivel nacional el 57 % de los 1.000 colombianos que participaron del informe manifestaron sentirse extremadamente estresados. Es decir, más de la mitad de los empleados se sienten de esta manera.
La Clínica Mayo cataloga así las consecuencias del agotamiento laboral: estrés excesivo, fatiga, insomnio, tristeza, enojo o irritabilidad, consumo inadecuado de alcohol y de sustancias, enfermedades cardíacas, presión arterial alta, diabetes tipo 2, vulnerabilidad a las enfermedades.
Algunos consejos para salir de este diagnóstico es buscar apoyo en compañeros de trabajo y de profesionales (aunque se sabe que son pocos los colombianos que consultan por estrés laboral), establecer metas, buscar actividades relajantes como el yoga o la meditación, hacer ejercicio, dormir y ser consciente de la respiración.