Por Agencia Sinc
En las últimas décadas, se ha producido una disminución significativa de la calidad del semen en hombres sanos, lo que se ha asociado a un aumento de las tasas de infertilidad masculina. La evidencia sugiere que todo ello está relacionado con los hábitos de vida y la contaminación ambiental actual.
Le puede interesar: OMS alerta sobre el consumo excesivo de antibióticos
El Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en colaboración con el Centro de Tecnología Ambiental, Alimentaria y Toxicológica (TecnATox) de la Universitat Rovira i Virgili (URV) de Tarragona han desarrollado una metodología innovadora para detectar contaminantes orgánicos directamente en el esperma.
“Para nosotros, era esencial establecer una metodología analítica sólida que nos permitiera detectar estos compuestos químicos en muestras complejas como es el semen”, explica Pablo Gago-Ferrero, investigador del IDAEA-CSIC y autor principal del artículo.
“Hay muy pocos estudios que analicen el semen directamente”, ya que, en general, la relación se establece entre “la contaminación ambiental y la infertilidad a través del análisis de sustancias químicas en muestras corporales más fáciles de obtener, como orina o sangre, pero su relación con la calidad seminal es menos directa”, aclara.
Le puede interesar: Es urgente hablar sobre los efectos nocivos del vapeo
En este caso, se utilizan los últimos avances en espectrometría de masas de alta resolución, la técnica más potente para la detección de contaminantes, lo que ha permitido analizar, por primera vez, más de 2.000 compuestos orgánicos directamente en el esperma y que son potencialmente nocivos para la salud humana. Además, este método allana el camino para entender cómo se acumulan estos compuestos cuando se produce la formación de espermatozoides.
Así, se recogieron muestras de esperma de 10 hombres sanos de entre 18 y 40 años residentes en Tarragona pertenecientes al proyecto Led-Fertyl, coordinado por la Unidad de Nutrición Humana de la Universidad Rovira y Virgili y el Institut d’Investigació Sanitària Pere i Virgili.
Le puede interesar: Video | El conmovedor encuentro entre Bruce Willis y su hija que muestra la batalla del actor contra la demencia
Los resultados mostraron la presencia de 21 compuestos químicos de diferentes familias en las muestras de semen, incluyendo aditivos plásticos como ftalatos (que se usan para dar flexibilidad a plásticos como el PVC) o los bisfenoles A y S que se usan ampliamente en embalajes de comida, plásticos reutilizables o textiles.