x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Es posible producir oxígeno en la Luna? Así lo plantean estos científicos

Investigadores chinos encontraron que se podría obtener combustible y oxígeno para futuras misiones a partir de la radiación solar y el CO2 emitido por los astronautas.

  • Equipo de investigación de la Universidad de Nanjing con la muestra de suelo lunar. FOTO: SINC-YINGFANG YAO
    Equipo de investigación de la Universidad de Nanjing con la muestra de suelo lunar. FOTO: SINC-YINGFANG YAO
  • Esquema que muestra cómo el suelo lunar puede funcionar como catalizador de la fotosíntesis extraterrestre para fabricar el oxígeno y combustible. FOTO: SINC-YINGFANG YAO
    Esquema que muestra cómo el suelo lunar puede funcionar como catalizador de la fotosíntesis extraterrestre para fabricar el oxígeno y combustible. FOTO: SINC-YINGFANG YAO
09 de mayo de 2022
bookmark

Tras analizar el suelo lunar traído por la nave espacial china Chang’e 5, un equipo de investigadores chinos descubrió que la muestra contiene algunos compuestos –como sustancias ricas en hierro y titanio– que podrían funcionar como catalizadores para fabricar oxígeno y combustible a partir de la radiación solar y el CO2 que exhalarán los futuros astronautas.

Esto porque, explican, el oxígeno que respiramos procede de las plantas y otros organismos fotosintéticos, como las cianobacterias, y lo producen mientras convierten el dióxido de carbono (CO2) y la luz solar en energéticos azúcares.

Los resultados de este trabajo fueron publicados en la revista Joule y, en pocas palabras, buscan crear oxígeno y energía en la Luna como en la Tierra.

Fotosíntesis extraterrestre

El equipo, liderado por los científicos Yingfang Yao y Zhigang Zou de la Universidad de Nanjing, plantea una estrategia de ‘fotosíntesis extraterrestre’ que se podría utilizar para facilitar la exploración humana en la Luna y más allá.

Con la ayuda de la radiación solar, el sistema utiliza el suelo lunar para electrolizar el agua, que se podría extraer de la propia Luna y deshidratando los gases que exhalen los astronautas, generando dos productos: oxígeno e hidrógeno.

Esquema que muestra cómo el suelo lunar puede funcionar como catalizador de la fotosíntesis extraterrestre para fabricar el oxígeno y combustible. FOTO: SINC-YINGFANG YAO
Esquema que muestra cómo el suelo lunar puede funcionar como catalizador de la fotosíntesis extraterrestre para fabricar el oxígeno y combustible. FOTO: SINC-YINGFANG YAO

El dióxido de carbono que emitan los futuros habitantes de la Luna también se puede almacenar y combinar con ese hidrógeno mediante un proceso de hidrogenación catalizado por el suelo lunar. Así se generan hidrocarburos como el metano, que se podría utilizar como combustible.

Esta estrategia no utiliza energía externa, solo la luz solar, para producir una serie de productos de interés (como agua, oxígeno y combustible) que podrían sustentar la vida en una base lunar, según los investigadores. El equipo ya está buscando una oportunidad para probar este sistema en el espacio, probablemente con las futuras misiones lunares tripuladas de China.

Usar lo que haya y no llevarlo

Utilizamos recursos ambientales in situ para minimizar la carga útil de los cohetes, ofreciendo una estrategia para un escenario con un entorno vital extraterrestre sostenible y asequible”, afirma Yao.

Aunque la eficiencia catalítica del suelo lunar es menor que la de los catalizadores disponibles en la Tierra, Yao adelanta que el equipo está probando diferentes enfoques para mejorar su diseño, como fundir el suelo lunar en un “material nanoestructurado de alta entropía”, que es un mejor catalizador.

Los autores recuerdan que se han propuesto muchas opciones para la supervivencia extraterrestre, pero la mayoría requieren fuentes de energía de la Tierra. Por ejemplo, el rover Perseverance de la Nasa dispone de un instrumento que puede usar CO2 de la atmósfera de Marte para fabricar oxígeno, pero está alimentado por una batería nuclear.

Según comenta Yao, “en un futuro próximo, veremos desarrollarse rápidamente la industria de los vuelos espaciales con tripulación. Al igual que la ‘Edad de la Vela’ en el siglo XVII, cuando cientos de barcos se lanzaron al mar, ahora entramos en una ‘Edad del Espacio’.

Pero, prosigue, “si queremos llevar a cabo una exploración a gran escala de mundos más allá del nuestro, tendremos que pensar en formas de reducir la carga útil, es decir, depender del menor número posible de suministros de la Tierra y utilizar en su lugar los recursos extraterrestres”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD