Aunque no son una novedad, pues desde hace años se preparan bebidas que combinan diferentes frutas, en nuestro país los batidos o smoothies se han convertido en una tendencia en auge no solo en los restaurantes y sitios especializados, sino cada vez más en las cocinas de los colombianos.
Los hay de diversos tipos. Están los llamados batidos verdes, a base de verduras, a los que muchos acuden por las propiedades nutricionales y desintoxicantes que se les han atribuido; los de proteínas, adoptados especialmente por los deportistas, y los más comunes, los de frutas que se han convertido en una opción de bebida saludable para quienes intentan tener una alimentación más sana o, simplemente, para aquellos que están en busca de nuevos sabores.
Y es que precisamente, con la gran diversidad de frutas que se producen en nuestro país, son múltiples las opciones para experimentar sensaciones. Alejandro Álvarez, fundador de la heladería artesanal Selva Nevada, es uno de los convencidos del potencial tanto en materia de sabor como de propiedades nutricionales que tienen muchas frutas de la región desconocidas por las nuevas generaciones. Ellos le han apostado a rescatar aquellas más exóticas, cosechadas por pequeños productores o cultivadas mediante sistemas que ayudan a conservar los bosques, apuntándole a los batidos que mezclan diferentes frutas como la estrategia perfecta para hacerlas conocer. A continuación les presentamos sus recomendadas: el camu camu, el arazá, el azaí y la iguaraya.
Asaí
Esta pequeña baya negra de origen amazónico se ha revelado como una de las frutas con mayor antioxidantes del mundo, además de ser rica en vitamina B, calcio, hierro, fibras y proteínas, que le dan gran fuerza nutricional y ácidos grasos como el omega 3, 6 y 9. Es una importante fuente de energía y se le atribuyen poderes antiinflamatorios y gastrointestinales.
Combinación. Al degustarlo se encuentran tonalidades de chocolate, vainilla y madera. Su textura cremosa combina muy bien con otros frutos rojos como la mora, la fresas y los arándanos, así como con aquellas que le aporten textura como la granada, el banano o el mango.
Iguaraya
Desconocida por muchos, esta fruta proviene del cardón o cactus antiguo de la comunidad indigena Wayúu en la Alta Guajira colombiana, donde es usada por muchos para la preparación de jugos y vinos. De su origen se destaca que las flores del cactus son fertilizadas por un murciélago endémico de nuestro país. Una fruta exótica, cuya historia y tradición han despertado el interés por su consumo.
Combinación. Es un fruto pulposo, de textura suave y sabor agridulce que se destaca por ser bastante aromático. Combina bien con productos lácteos así como con otras frutas que le den contraste en el sabor. Algunas opciones para experimentar son tamarindo y cereza silvestre.
Arazá
Este cítrico pasó de crecer exclusivamente en las selvas de la región amazónica a cultivarse en lo Llanos Orientales en los departamentos del Caquetá, Guaviare, Tolima y Meta. Contiene proteínas, carbohidratos, potasio, fibra, fósforo y vitaminas A, B1 y C.
Combinación. Su textura suave y su sabor, un tanto ácido, invita a combinarla con frutas que le aporten dulzura sin restarle su poder refrescante. El banano o el melocotón son buenas opciones, sumándoles un toque de miel o almibar.
Camu Camu
Conocida como la guayaba acuática amazónica, es la fruta con mayor contenido de vitamina C conocida en el mundo (16 veces más que la naranja), lo que la hace óptima para fortalecer el sistema inmune, además de tener importantes propiedades antioxidantes.
Combinación. Es una fruta sumamente refrescante, dado su sabor ácido y textura ligera. Ideal para preparar con limón, jengibre, arándanos o para crear smoothies más cremosos a base de yogur o helado y otras frutas que le aporten cuerpo como las fresas o la papaya.
Haga clic en el siguiente módulo para conocer dos recetas sencillas y prácticas para realizar en casa.