x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Claves para manejar la ansiedad de los niños en esta época

La ansiedad es una condición que se puede padecer en cualquier momento de la vida, incluso en la niñez, por esto, es importante prestarle atención para así evitar efectos a futuro.

  • La ansiedad en los menores es un tema del que hay que hablar y si es necesario pedir ayuda profesional. FOTO Sstock
    La ansiedad en los menores es un tema del que hay que hablar y si es necesario pedir ayuda profesional. FOTO Sstock
28 de diciembre de 2020
bookmark

Las palabras, estrés, ansiedad o depresión, son muy utilizadas por los adultos en su día a día, pero se debe tener especial cuidado cuando se nombran delante de los niños porque, según lo cuenta el psicólogo clínico Juan Carlos Posada, “la ansiedad en los ellos está más que todo relacionada con el entorno que los rodea, y con un aprendizaje de parte de los adultos que los acompañan. El pesimismo, por ejemplo, es algo que le genera al niño unas fantasías de catástrofe”. Es decir, el niño no genera la ansiedad por sí mismo, lo hace en el día a día con quienes lo rodean. Por lo tanto, es importante que tener un cuidado especial con lo que menciona delante de ellos.

La covid-19 también preocupa a los niños

No es normal que los menores de la casa sientan síntomas de angustia por el año que finaliza y el inicio de uno nuevo, pero este año, ha estado cargado de exceso de información del nuevo coronavirus en el entorno en el cual viven. La Organización Mundial de la Salud, recomienda en ese aspecto que “intente limitar la frecuencia con la que ve, lee o escucha, noticias que le causen preocupación o tensión, pero eso sí, infórmese de las últimas noticias a una hora determinada”.

Con los niños pasa igual y es que este tema, les causa ansiedad, así lo comenta la psicóloga, Natalia Saldarriaga: “La pandemia es un evento inesperado, por lo tanto, ha traído transformaciones (hasta en la forma de estudiar), diferentes pérdidas y esto trae como consecuencia el miedo. En los niños hace que tengan cambios comportamentales, manifestando su temor a salir y socializar”. Esta enfermedad puede generarle a ellos una angustia relacionada al no saber cómo será la situación durante el próximo 2021.

Detectarlo

Darse cuenta que su hijo, hija o sobrinos padecen de ansiedad, podría no ser tan fácil. Si usted empieza a notar que el menor está enfermo y lo lleva al médico, le realizan los exámenes y finalmente no encuentran una posible causa, esté atento. El psicólogo Posada da algunas pistas de cómo podría enterarse a tiempo: “Algo importante es tener en cuenta que, si la conducta del niño cambia, eso es un gran indicio, quienes conviven con él son quienes pueden darse cuenta de esto, de manera rápida. Además, síntomas como, fácil irritabilidad, incontinencia en sus necesidades fisiológicas, síntomas de enfermedad sin estarlo, como tener fiebre, cólicos, pereza para realizar ciertas actividades que antes disfrutaba, es una alerta para darse cuenta que el niño no se encuentra bien.

Tener especial cuidado

Si la ansiedad se detecta a tiempo, el apoyo psicológico va a ser fundamental en la recuperación del menor, pero hay otros casos donde esto no se logra. Algunos síntomas que pueden decirle que esto se encuentra más avanzado, son, “a intensidad de los síntomas mencionados (irritabilidad, pereza, incontinencia, etcétera) y con qué frecuencia los presenta, algo fundamental es tener en cuenta si se le dificulta realizar sus actividades diarias, que le impidan su cotidianidad y si se tiene insomnio o pesadillas frecuentes, si estos no se tratan a tiempo podrían ocasionar un trastorno de ansiedad”, cuenta la psicóloga Saldarriaga. Otras acciones a observar son episodios de anorexia, de querer comer en grandes cantidades, morderse las uñas, entre otras.

¿Qué se puede hacer?

La psicóloga menciona algunos consejos para apoyar al menor cuando esté presentando un cuadro ansioso: “Claridad en que la información que le llegue al niño sea veraz y de acuerdo a su edad, que no incluya algo que no sea necesario. Tener una rutina definida les dará seguridad a los niños, incluya hábitos de vida saludable, con movimiento y rutinas de autocuidado. Algo fundamental es tener siempre presente que se debe cuidar el estado emocional de los padres”.

Con relación a la pandemia, algo en lo que hace especial claridad la psicóloga es que este momento nos exige distanciamiento físico, pero no el social. Por lo tanto, es importante que los niños sigan teniendo contacto con sus amigos y seres queridos de manera segura, utilizando por ejemplo las videollamadas.

Por su parte, el psicólogo Posada menciona la importancia de no tomar estas actitudes de los niños como algo personal, sino que realiza una invitación para que puedan comprender al menor creando espacios de diálogo y diversión, que permitan que este pueda sentirse mejor. Su papel como adulto es fundamental para que esto pueda suceder. Él dice: “Si usted como adulto cambia, el niño lo hará”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida