Las redes sociales cambiaron totalmente nuestra forma de comunicarnos. Compartir fotografías, estados y videos se ha convertido en una actividad que realizan millones de personas en el mundo diariamente y con distintos fines.
Este cambio ha sido fundamental para rediseñar nuevas formas de interacción y estrategias que buscan mantenernos conectados en la virtualidad a través de distintos dispositivos. Internet ha sido el gran motor que impulsó esta revolución.
Para Perla Toro, experta en redes sociales, se ha consolidado una ruptura de tiempo y de espacio, es decir, el tiempo se aceleró y el espacio se amplió. “Antes, cuando necesitaba comunicarme por ejemplo, con un medio de comunicación, tenía que enviar una carta y esperar a que me respondieran algunas semanas después. Ahora, a través de redes como Twitter, puedo trinarle al medio hasta cansarme y exigir una respuesta prácticamente inmediata”.
Para aclarar el asunto del espacio, Perla también usa como ejemplo los medios de comunicación, puesto que antes existían horas exactas en las que podíamos informarnos. Esto ha tenido un giro sustancial gracias a Internet y a las redes sociales, que les permite a las personas tener una acceso a los medios masivos en tiempo real.
Redes y usuarios
El poder de las redes sociales se debe en gran parte al uso que las personas han hecho de ellas. Cada una de las que ha aparecido en el tiempo, desde la más antigua hasta la más reciente, ha logrado conseguir miles de adeptos que sin querer han tenido en sus manos la capacidad de hacerlas crecer o simplemente, de transformarlas.
En nuestro país, y en general en Latinoamérica, Facebook sigue siendo indestronable. Twitter, Pinterest, Linkedin e Instagram van tras su camino, al ganar cada vez más seguidores y demostrar que ninguna red social nace grande de inmediato, sino que su popularidad crece de manera gradual.
El uso de las redes sociales cambia según el territorio. Tampoco se comportan de la misma forma en cada uno de ellos, y aunque hay unas que tienen la misma fuerza en distintos países, aún existen algunos, como China, donde se prohibe el uso de algunas de ellas.
En Colombia, más libertad
En el país el acceso no se ve restringido para ninguna. Las preferencias varían, sobre todo según las edades. Los adolescentes prefieren tener una cuenta en Instagram mientras que jóvenes y adultos encuentran más útil Facebook y Twitter.
Esta afirmación la valida Juan Carlos Mejía Llano, gerente de Social Media Invamer, quien además asegura que redes como Linkedin están tratando de captar sus audiencias desde temprana edad.
“Si los logran cautivar rápido significa que van a estar más tiempo con ellos. Esto debe estar acompañado de contenidos de valor agregado y un buen marketing, donde lo que se logra es que la audiencia llegue a las redes y no sean ellas las que tengan que buscarlos”, apunta Mejía.
El afán de las redes en captar usuarios puede traer peligros para quienes ingresan a ellas sin cumplir con la edad adecuada o el acompañamiento requerido.
Para Viviana Quintero, coordinadora de la Mesa TIC de Red PaPaz, el hecho de que cada red social tenga configurados unos términos y condiciones, se convierte prácticamente en un tema de ley.
En ese caso, cuando una persona miente para crear un usuario e ingresar a alguna de las redes, está infringiendo dichos términos.
“Es por ello que a los padres de familia les recomendamos que tengan control sobre las redes de sus hijos, principalmente en el tema de las conversaciones en línea. Es muy importante saber en qué redes están sus hijos y promover el conocimiento de la vida digital de ellos, que sepan dónde están publicando y que aprendan también sobre la configuración de la privacidad”.
La coordinadora también recomienda que las personas hagan búsquedas en Google de sus nombres para conocer cuál es la reputación digital que están construyendo y hacer conciencia de ello .
31.6
años es la edad promedio de los usuarios de Facebook en Colombia.
29.9
años tienen en promedio quienes usan con más frecuencia Twitter en el país.
31.4
años es la edad media de quienes hacen parte de Pinterest en nuestro país.
EN UN MINUTO
Las bondades de las redes sociales según Gabriel Jaime Atehortúa Meneses, trabajador social
¿Cómo están llegando las personas a las TIC por medio de las redes sociales?
“Las redes sociales son una realidad presente en la vida cotidiana de los sujetos, la curiosidad por las dinámicas presentes en ellas han llevado a distintas personas a utilizar por primera vez diferentes dispositivos (teléfonos inteligentes, tabletas o computadores) para acceder a sus publicaciones, utilizar los chats y en términos generales, disfrutar de los contenidos y opciones ahí presentes. Muchas de estas personas no poseían ninguna destreza en el manejo de estas herramientas, pero esta motivación por acceder los llevó a vencer sus miedos y cruzar la puerta para navegar”.
¿Cuál es el reto con las personas que aún no usan las TIC?
“Las razones para que una persona no utilice las TIC son diversas, muchas de ellas van unidas al bajo nivel de alfabetización que pueda tener en el tema, a no poseer herramientas de este tipo en su hogar o cerca de él, por carecer de los dispositivos adecuados en relación a sus capacidades, o por una sensación de no necesitarlas en su vida, por esta razón el reto consiste en escuchar para encontrar maneras de hacer estas tecnologías atractivas y funcionales para él o ella y acercarlos a través de procesos formativos flexibles que respeten los ritmos de aprendizaje de cada uno”.
Deben los padres hacerle un control en redes sociales a sus hijos menores de edad?
“Sí, en Internet no solo hay opciones para educarse y divertirse hay personas que usan tácticas perversas para aprovecharse de la ingenuidad de las personas; estar siempre presto a discutir lo que los chicos y chicas encuentran en Internet asegura que ellos siempre tengan una buena experiencia”.
ANÁLISIS
Juana Fuentes Gamboa
Líder de Apropiación
Medellín Ciudad Inteligente
Los más y menos del uso de Internet
Actualmente, 8 de cada 10 colombianos usa Internet según el estudio realizado por el Ministerio de TIC e Ipsos Napoleón Franco en marzo del 2014. El Programa Medellín Ciudad Inteligente realizó en el 2013 un estudio que revela que cerca del 32 por ciento de la población de la ciudad no sabe qué es Internet.
Cuando una persona ingresa al mundo digital por primera vez, desconoce los peligros y dificultades que trae habitar este nuevo espacio. Existen muchos peligros al navegar en la red, algunos comentarios y fotos podrían parecer inofensivos, sin embargo, no conocemos el daño que representan y es lo que conocemos como ciberbullying. El sexting es otro de los riesgos y se refiere a compartir imágenes sexualmente sugestivas sin el consentimiento del afectado. El grooming es otra modalidad en la que a través de cuentas falsas, pedófilos aprovechan el Internet para acosar a niños y jóvenes a través de cuentas falsas y los involucran en actos sexuales. Y si a lo anterior se le suma chantaje emocional o económico, la persona está siendo víctima de la sextorsión.
Otro de los riesgos es la dependencia al Internet, las redes sociales y el computador, dejando a un lado el resto de sus actividades cotidianas y responsabilidades. Por último, están los delitos informáticos, cuando una persona es víctima del robo de claves y cuentas bancarias, de suplantación de identidad o robar información de sus dispositivos para beneficio económico.
Conocer los peligros de navegar por Internet es una manera de disminuir los riesgos y peligros a la hora de usarlo, para ello se deben realizar y promover actividades que fomenten, sensibilicen y den a conocer los riesgos y ventajas. Los padres y docentes deben acompañar a hijos y estudiantes en el uso de las herramientas tecnológicas.