EL COLOMBIANO está haciendo una cobertura completa con los artículos más relevantes sobre el coronavirus y para lectores de todas las edades. Encuentra lo que debes saber de la pandemia aquí.
Ante la pandemia por covid-19 uno de los asuntos que ha destacado es la colaboración internacional para enfrentar al virus que la produce, la cual ha acelerado los procesos tradicionales de la medicina basada en la evidencia científica. Este viernes el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), la autoridad colombiana autorizó, a través de la Dirección de Medicamentos y Productos Biológicos, el desarrollo del ensayo clínico de la OMS conocido como Solidarity, que traduce solidaridad en español. Colombia abrió las puertas a este ensayo clínico de fase tres (en la que se aplica a un gran número de pacientes).
Existen algunos grandes ensayos clínicos que asocian a centros médicos, de investigación y hospitales de diferentes países que buscan el reposicionamiento de fármacos (también conocido como re-propósito de fármacos, re-profiling, re-tasking o cambio terapéutico) aprobados para el tratamiento de una enfermedad o condición médica diferente a aquella para la que fue originalmente desarrollado. Esta es una línea de investigación científica que se está llevando a cabo para desarrollar tratamientos seguros y eficaces para la covid-19, cuenta Carlos Álvarez, epidemiólogo de la Universidad Nacional de Colombia.
Tres de los más populares son Recovery, dirigido desde la Universidad de Oxford en Reino Unido, Solidarity, liderado por la Organización Mundial de la salud y DisCoVery, que reúne a diversos países europeos.
Ahora Colombia hace parte de Solidarity, que “apunta a resolver más rápidamente esta situación entre todos”, dice Álvarez, quien fue elegido por el gobierno nacional como el coordinador científico de este proyecto.
El investigador invita a participar a las instituciones colombianas certificadas en buenas prácticas clínicas o aquellas que cuenten cumplan las condiciones expuestas en la Resolución 730 de 2020 del Ministerio de Salud, que establece las disposiciones respecto a la aprobación de los protocolos con investigación clínica con medicamentos. “Se espera que en Colombia participen 25 hospitales y clínicas. Tenemos centros que ya han manifestado interés y están en trámites con sus comités éticos. Otros van más avanzados ante el y están en Cali, Bucaramanga, Cúcuta, Valledupar, Barranquilla, Cartagena, Medellín y Bogotá”.
Puede leer: Así se busca tratamiento para un virus que se propaga con facilidad
¿Qué ventaja tiene esto para el país?
Algunos medicamentos que no se consiguen en Colombia como el Remdesivir, un medicamento que ha mostrado beneficios y efectividad en algunos ensayos clínicos van a entrar a formar parte de este estudio. Los pacientes colombianos en los centros hospitalarios que participen del proyecto se van a beneficiar de forma directa e indirecta. No solo para ayudar a la ciencia a comprobar de qué manera este medicamento funciona en el curso de su enfermedad, sino que de manera paralela podrían beneficiarse de sus efectos, ya que otros ensayos han mostrado señales positivas.
Este ensayo clínico tendrá un modificación a lo aprobado inicialmente: ya no usará hidroxicloroquina ni cloroquina debido a que los ensayos clínicos de Recovery, Solidarity y Discovery no pudieron probar su efectividad para la covid-19, aunque sí sea útil para otras condiciones autoinmunes.
Tampoco probará los efectos del Lopinavir que también se probó en Recovery sin los resultados esperados, explica Álvarez. Los que generan más esperanzas a los investigadores por los indicios que han mostrado en pequeños estudios son Remdesivir y el Interferon Beta-1a (Ver infografía).
Lea aquí: El primer medicamento que ayudaría a pacientes graves con covid-19
Sobre las competencias del Invima también estará la vigilancia a los resultados de estas exploraciones. En la mañana de este domingo Julio César Aldana, director general del Invima aclaró en su cuenta de Twitter que esta institución hará “un seguimiento riguroso a sus datos”.