x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

En video | Lo volvió a hacer: paciente implantado con chip de Elon Musk sorprende jugando Mario Kart con la mente

Neuralink entrega cada vez más información sobre su paciente implantado con Telepathy, el chip cerebral que desarrollaron para conectar el cerebro humano con las máquinas.

  • Noland Arbaugh, el primer hombre implantado con Telepathy, el chip cerebral de Neuralink, la empresa de Elon Musk, que busca crear un puente entre los cerebros y las máquinas. Foto: El Colombiano
    Noland Arbaugh, el primer hombre implantado con Telepathy, el chip cerebral de Neuralink, la empresa de Elon Musk, que busca crear un puente entre los cerebros y las máquinas. Foto: El Colombiano
26 de marzo de 2024
bookmark

Noland Arbaugh se convirtió en el primer paciente en recibir la tecnología propuesta por Neuralink, del empresario Elon Musk, para conectar al cerebro con las máquinas y que por ahora, beneficiará a pacientes que han perdido su movilidad a causa de accidentes.

Le puede interesar: Colombiana le ayudó a caminar a un tetrapléjico: el gran avance de 2023

Este hombre, de 29 años, perdió el movimiento y el control muscular del cuello hacia abajo en un accidente mientras buceaba. En ese momento, no pensó que volvería a hacer cosas que le gustaban como jugar videojuegos. Pero este chip cerebral le dio una segunda oportunidad.

A finales de enero la empresa Neuralink anunció que su primer chip había sido implantado con éxito en un humano, sin entregar más información. Fue el 21 de marzo que publicaron un primer video de este hombre moviendo unas fichas de ajedrez con su mente, lo que emocionó a la comunidad científica.

Cada vez la empresa entrega más información sobre el chip y las capacidades que le entregó a su paciente. En esta ocasión, publicaron un video donde se ve a Noland Arbaugh jugando al Mario Kart, el popular videojuego de Nintendo, solo con su mente.

El control lo ejerce con la intención de mover al personaje -es decir, con el pensamiento- y este envía estímulos hacia la computadora de manera inalámbrica. El hombre corrió con Bowser, uno de los archienemigos de Mario.

Según contó Bliss Chapman, jefe de software en Neuralink, jugar Mario Kart es una de las cosas que Arbaugh dijo que le gustaría hacer luego de recibir el implante. Y esto es lo que se observa en el video. La agilidad de un hombre que había perdido la movilidad y que ahora es capaz, de nuevo, de jugar un videojuego.

“Lo que vemos es un padre y un hijo jugando Mario Kart. Es algo que crecí haciendo todo el tiempo con mis padres, que hacía mucho con mis amigos. Esto que vemos no era posible, hasta que esto sucedió”, dijo Chapman. “Es algo para maravillarse y asimilarlo”, agregó el especialista en software.

El hombre ha manifestado que tras el procedimiento, no ha tenido ningún tipo de problema, que la operación fue sencilla y ahora se recupera con normalidad. Incluso ahora bromea con lo que ocurrió.

“Esto va a sonar un poco loco, pero hace que estar paralizado no sea tan malo”, dijo Arbaugh. “Estoy totalmente a favor de cualquier cosa que me haga más independiente y esto probablemente hará que personas como yo sean las más independientes que puedan ser (...) Creo que es una posibilidad muy real”, agregó, según recoge Business Insider.

¿Cómo funciona el chip de Neuralink?

Este chip fue bautizado por Elon Musk como Telepathy (Telepatía, en español), pues podría tener múltiples beneficios tanto en el sector médico como en la industria del entretenimiento. “Imagina que Hawking se hubiera podido comunicar más rápido que un mecanógrafo o un subastador. Ese es el objetivo”, escribió Musk para referirse a las particularidades de su chip, que no es el único que se está desarrollando en la actualidad.

Su objetivo a futuro es crear una interfaz cerebro-máquina, para que las personas puedan controlar dispositivos electrónicos como celulares y computadoras simplemente con el pensamiento. Por ahora, el estudio es más limitado y se enfoca en personas que han perdido la movilidad.

Es de los dispositivos más pequeños que actualmente están en desarrollo. Telepathy está conectado a 1.024 electrodos diminutos distribuidos en 64 hilos, no más gruesos que un cabello humano y funcionará con una batería que se puede recargar de forma inalámbrica, así como ocurre con celulares y computadoras.

“El mecanismo será similar a las baterías y cargas inalámbricas que tenemos hoy en día. El cráneo ofrece una resistencia a la conducción, pero es una tecnología que puede funcionar”, explica el neurólogo Carlos Andrés Tobón Quintero, médico, doctor en Neurociencias y docente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia.

Que tenga más de 1.000 electrodos es una ventaja particular de este pequeño chip, porque tendrá mayores resultados en los pacientes.

“Lo que se sabe es que es diminuto, tiene un número importante de electrodos que se insertan en la corteza cerebral para así codificar la información de la corteza y a su vez transmitir señales a dispositivos”, explica Andrés Villegas, coordinador del Neurobanco del Grupo de Neurociencias de Antioquia —GNA—, adscrito a la Facultad de Medicina de la misma institución.

Los especialistas indican que con esta cantidad de electrodos insertados en toda la estructura encefálica pueden registrar actividad de diferentes áreas que permitan una mayor conexión y calidad.

“Esto permitirá que la comunicación, el movimiento y la capacidad de control, nos dé un mayor alcance”, agrega el neurólogo Tobón.

El dispositivo contiene una especie de tapa biocompatible de color blanca sellada herméticamente, resistente; también, una pequeña batería que permite un uso sencillo desde cualquier lugar y una electrónica avanzada de bajo consumo que procesa las señales neuronales y las transmite de manera inalámbrica a una coputadora externa, permitiendo enviar y recibir señales.

Los 64 hilos de esta tecnología son flexibles y claves para minimizar el daño durante la implantación. Precisamente, estas cirugías son riesgosas y los médicos consideran que por ahora, sería prudente mantener estos procedimientos en el sector médico y no en el del entretenimiento, porque se podría poner en riesgo la vida de las personas.

“En este procedimiento quirúrgico debemos remover parte de la bóveda craneana para poder acceder al espacio cerebral e implantar el chip. Eso hace que sea susceptible a un daño directo en el sistema nervioso, que son células que no se regeneran”, especificó el neurólogo Tobón.

Existen otros riesgos como infección. Al romper el cráneo hay riesgo de que ingresen agentes patógenos, virus, bacterias, que contaminen el tejido cerebral y esto podría ser un escenario riesgoso.

“Lo que probablemente venga en desarrollo, dependiendo del chip, son quizás métodos de intervención neuroquirúrgica que no sean tan invasivos y que permitan garantizar que estos implantes no serán tan riesgosos. Por ahora sí que lo son”, agregó.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD