x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

La Luna también tuvo aire

  • Excavación en la Luna en misión Apolo 17 que ayudó a saber que tuvo aire. Foto Nasa
    Excavación en la Luna en misión Apolo 17 que ayudó a saber que tuvo aire. Foto Nasa
12 de octubre de 2017
bookmark

La Luna tuvo una atmósfera como la de la Tierra hace más de 3.000 millones de años, una atmósfera con gases producidos por las violentas erupciones volcánicas.

Eso sugiere un estudio publicado en Earth and Planetary Science Letters, con respaldo de un instituto de la Nasa.

En la Luna se aprecian superficies oscuras de basalto volcánico que llena largas áreas. Mares de basalto surgidos cuando todavía este satélite natural estaba caliente y generaba fumarolas con magma que fluía a la superficie y se extendía por kilómetros. Los análisis de las muestras traídas por las misiones Apolo revelan que los magmas contenían gases como monóxido de carbono e ingredientes del agua, más azufre y otros volátiles.

En el estudio, Debra H. Needham y David A. Kring calcularon las cantidades de gases que surgieron de la lava cuando fluían por la superficie y mostraron que se acumulaban alrededor de la Luna formando una atmósfera temporal. Esta fue más gruesa durante el pico de la actividad volcánica hace 3.500 millones de años más o menos y persistió por al menos 70 millones de años antes de perderse en el espacio.

Las mayores emisiones de gases se produjeron cuando la lava llenó las cuencas Serenitatis e Imbrium hace 3.800 a 3.500 millones de años respectivamente. Las márgenes de eso mares de lava fueron explorados por astronautas de las misiones Apolo 15 y 17, que recogieron muestras que no solo permitieron determinar su edad sino que contenían evidencia de los gases producidos por la lava.

Needham explicó que “la cantidad de H2O liberada durante la ocupación de los mares de basalto es cerca del doble del volumen del lago Tahoe (que tiene 150 km3 de agua). Aunque mucha parte de ese vapor fue al espacio, una fracción importante pudo llegar a los polos. Esto indica que algunos de los volátiles que vemos en las áreas polares de la Luna pudieron haberse originado en su interior”.

Para Kring, esto cambia la visión de que la Luna fue un cuerpo rocoso sin aire, a una en la que tuvo una atmósfera más prevalente que la que hoy rodea Marte.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD