x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Netux: El invento universitario que baja el tiempo de llegada de una ambulancia de 25 a 12 minutos

Hace 19 años nació este emprendimiento, que hoy combina sensores, software y datos para optimizar la gestión en hospitales y centros de salud.

  • Bootstrapping es la ruta de crecer orgánicamente, la ruta que Sergio Marín tomó y le funcionó. FOTO archivo
    Bootstrapping es la ruta de crecer orgánicamente, la ruta que Sergio Marín tomó y le funcionó. FOTO archivo
Luz María Sierra

Directora de EL COLOMBIANO.

23 de octubre de 2025
bookmark

Lo que comenzó como un proyecto de investigación universitaria se convirtió en Netux, una empresa con casi dos décadas de trayectoria, que desarrolla soluciones de salud tecnológicas e innovadoras. Para la décima entrega de ¿Qué me funcionó?, miniserie de video pódcast de EL COLOMBIANO en colaboración con Ruta N, conversamos con Sergio Marín, investigador y cofundador de Netux.

¿Por qué se llama Netux?

“Net es de redes inalámbricas, porque me llamaba la atención y yo trabajaba con un sistema operativo que se llamaba Linux. Netux era la composición de ‘redes de Linux’ y lo que hacemos tiene un núcleo en su operación de Linux que transmiten a la red.

¿Me estás contando que eso fue en el 2006?

“Sí. Siempre he sido muy curioso con la tecnología y aprendí a programar a los 12 años con un libro que encontré en la biblioteca del colegio y los que traía uno de mis hermanos de la universidad cuando estudiaba Ingeniería de Sistemas en Eafit”.

Si quiere conocer más sobre cómo logró Sergió escalar la tecnología IoT en Colombia vea la entrevista completa acá

Llegaste a la universidad y ya sabías programar.

“Eso fue una ventaja (...) Entre quinto y sexto semestre había un grupo de investigación de ingeniería biomédica que estaba haciendo un monitoreo de electrocardiografía para hacer un análisis de la señal eléctrica del corazón y estaban buscando a alguien que pudiera hacer ese sistema de transmisión remota y pensé, ‘yo sé programar, creo que soy capaz de hacerlo’. Y así fue”.

“Un aprendizaje clave: evitar la dispersión o intentar hacer demasiados productos al mismo tiempo. Al desarrollar un foco aparecen oportunidades de diferenciación muy grandes”, Sergio Marín, cofundador de Netux.

Entonces tú naciste para emprender...

“Para investigar. Ese sistema fue tan novedoso en Colombia y el mundo que le sacaron patente. (...) Cuando terminé la carrera me vinculé como docente para sacar ese producto al mercado, (...) pero el proceso de pasar de investigación a innovación es complejo. Entonces, dije: ‘si somos capaces de construir un producto así y la universidad no logra llevarlo al mercado, nos va a tocar construir una compañía’”.

¿Y qué hicieron con el invento?

“Los derechos de propiedad intelectual los tenía la universidad, (...) entonces empezamos a resolver problemas de otras industrias con lo que hoy se llama el internet de las cosas (IoT), una de las tecnologías de la cuarta revolución industrial que tiene la capacidad de, a partir de sensores o dispositivos físicos, monitorizar variables de un entorno físico y llevar eso a internet. Por ejemplo, un termómetro que monitorea cada minuto la temperatura de una nevera. Si esa nevera tiene vacunas, por ejemplo, debe estar a menos de 8 °C porque si no, no hacen efecto”.

¿Qué fue lo más difícil al crear la empresa?

“El ecosistema no estaba tan desarrollado como hoy, crear empresa es un proceso complejo y, adicionalmente, estábamos emprendiendo con una tecnología que había que terminar de madurar, diseñar productos y lograr comunicar que existía y resolvía problemas. (...) Al principio fue muy complejo, la clave está en ese primer cliente que te permite demostrar que sí hay una propuesta de valor real. En el caso de Netux fue el Hospital General de Medellín”.

¿Qué soluciones crea, además del monitoreo de vacunas?

Mi Monitor (...) monitorea vacunas, bancos de sangre y farmacias en tiempo real, tenemos alrededor de tres mil sistemas desplegados. Tenemos el monitoreo de activos (Mi Monitor), de procesos y personas. En procesos tenemos un sistema que se llama Mi Emergencia, que gestiona el proceso de atención de urgencias y emergencias en las ciudades”.

¿Algún error que recuerdes como aprendizaje?

“Hay una frase que lo resume: ‘el que es aprendiz de todos los oficios no es maestro de ninguno’, sobre todo cuando se trabaja con IoT que te abre tantas posibilidades. Cuando tienes muchas puertas abiertas terminas renunciando a la profundidad y al foco”.

¿Qué es lo que más les funcionó?

“También lo digo con una frase: ‘el camino corto es el camino largo, porque el camino largo es el único camino’, emprender es muy difícil y requiere paciencia y perseverancia. (...) Eso nos funcionó junto con trabajar muy duro”.

Lo que hay detrás de una emergencia de salud

“Mi emergencia” conecta hospitales con ambulancias, Sergio Marín explica: “en un accidente se llama al 123. El centro regulador busca la ambulancia más cercana –con los recursos necesarios- llegan, estabilizan al paciente, buscan el hospital adecuado y lo trasladan. Toda eso se coordina con un sistema de Netux. Funciona desde 2014 y ha logrado reducir en 10 minutos el tiempo de atención. Lo que antes tardaba hasta 24 minutos hoy demora 12 o 13”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida