x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Cohousing en Medellín: espacios compartidos para vivir en comunidad

En un contexto urbano donde cambian las dinámicas familiares y económicas, el cohousing gana terreno.

  • El área de CHCW house es de 600m2 y la inauguración se llevó a cabo en el 2024. FOTO cortesía artefacto.
    El área de CHCW house es de 600m 2 y la inauguración se llevó a cabo en el 2024. FOTO cortesía artefacto.
hace 8 horas
bookmark

La idea de la casa como espacio privado, con muros que aíslan y puertas que dividen, empieza a desdibujarse en la ciudad contemporánea, que tiene otros ritmos de vida y formas de habitar. En Medellín, esta transformación se expresa en modelos como el cohousing, que combina espacios privados con zonas colectivas diseñadas para el encuentro, el ahorro de recursos y una vida más conectada.

Pero el cohousing no es solo la réplica de formas de entender la vivienda de otros lugares del mundo. Es, sobre todo, una alternativa frente al aislamiento y la fragmentación urbana. En palabras de Federico Mesa, arquitecto y codirector de Plan: B Arquitectos, “este modelo no es nuevo, ha sido demandado por estudiantes, pero hoy hay mucha gente joven que ya no es estudiante y no puede pagar un apartamento completo, entonces encuentran en estos espacios una solución económica, práctica y, muchas veces, más agradable. A eso se suma el valor de compartir y sentirse parte de algo”.

Diseño que se adapta

El proyecto CHCW house ubicado en una antigua casa de Provenza, en El Poblado, alude a esta visión. Allí, una casa que antes funcionó como oficina fue transformada en un espacio mixto donde conviven el trabajo, la vivienda y la comunidad. El primer piso está dedicado a un coworking; el segundo, a cuatro pequeños apartamentos de uso temporal, que fueron conectados con las zonas comunes por medio de un puente semiprivado.

CHCW house partió de una premisa importante: no se trata de construir más, sino de adaptar mejor. En lugar de demoler la estructura existente, el equipo de Plan: B Arquitectos decidió conservar los elementos valiosos de la casa original —los techos de madera, los pisos antiguos, el patio central— y reorganizar la distribución para responder a nuevos usos. “Nos interesa reciclar, no solo en términos de materiales, sino también en espacio urbano”, afirma Mesa.

El diseño potencia la luz natural, la ventilación cruzada y los espacios abiertos. La planta baja fue liberada de muros para generar ambientes amplios, ideales para el coworking. El segundo piso fue transformado para crear apartamentos con baño privado y elementos como mesas de estudio, closets y otros muebles. En la zona común se incluyó una sala compartida, una cocina, un espacio recreativo con jacuzzi y una lavandería. Aunque los espacios están destinados a estadías temporales, se buscó que conservaran la sensación de hogar.

Vivir con otros

Para Mesa, un cohousing exitoso debe lograr un equilibrio entre lo privado y lo colectivo: “Todo el mundo quiere tener momentos de aislamiento y privacidad, y otros momentos de encuentro con la gente”. Eso implica pensar en la acústica, en la iluminación, en los ritmos de las personas que demandan estos lugares. En lo colectivo, añade, es clave que sea fácil de usar, de limpiar, de mantener. “Nadie quiere que los espacios compartidos se vean sucios u oscuros”. En CHCW house, esa mezcla de usos no solo responde a una necesidad de espacio, sino también a un cambio de época. Una forma de vivir donde compartir no es sinónimo de renunciar, sino de sumar.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD