x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El plebiscito, el acuerdo y el Nobel de Paz en una semana de crisis

  • FOTO AP
    FOTO AP
07 de octubre de 2016
bookmark

El domingo pasado, a las 5:15 de la tarde todo era incertidumbre en Colombia porque el proceso de paz entre el Gobierno y las Farc estaba en el limbo, debido a que el No había ganado en las elecciones del plebiscito.

El resultado no lo esperaba nadie. Con el 99,85 % de las mesas escrutadas, el No sumó 6.430.170 votos, un 50,22 %, frente a los 6.371.911 sufragios alcanzados por el Sí, que representaron un 49,77 %, una tendencia que a esa hora se mantenía desde que el escrutinio de la Registraduría Nacional, encargada de organizar los comicios, pasó la mitad del recuento.

Tan inesperado fue el resultado que ni el Gobierno ni la oposición tenían un discurso para reconocer la derrota y para festejar el triunfo.

Yo los convoqué a que decidieran si respaldaban o no el acuerdo para la terminación del conflicto con las Farc, y la mayoría, así sea por un estrechísimo margen, ha dicho que No. Soy el primero en reconocer este resultado. La otra mitad del país ha dicho que Sí. Como Jefe de Estado, soy el garante de la estabilidad de la nación, y esta decisión democrática no debe afectar dicha estabilidad, que voy a garantizar. Como Presidente, conservo intactas mis facultades y mi obligación para mantener el orden público y para buscar y negociar la paz. El cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo sigue vigente, y seguirá vigente. Escucho a los que dijeron No y escucho a los que dijeron Sí”, dijo el presidente Juan Manuel Santos.

Por su parte, a las 9:00 de la noche de ese domingo, el expresidente y senador Álvaro Uribe Vélez, líder del Centro Democrático, partido que lideró la oposición a los Acuerdos con las Farc, aseguró que se debía buscar un consenso nacional para frenar la violencia. “El sentimiento de los colombianos que votaron por el Sí, de quienes se abstuvieron y los sentimientos y razones de quienes votamos por el No, tienen un elemento común: todos queremos la paz, ninguno quiere la violencia. Pedimos que no haya violencia, que se le dé protección a las Farc y que cesen todos los delitos, incluidos el narcotráfico y la extorsión”.

A su vez, Rodrigo Londoño Echeverri, comandante de las Farc, insistió en que era necesario mantener la calma y fortalecer el proceso de paz que ya se había negociado. “Las Farc-EP permanecerán fieles a lo acordado. La paz con dignidad llegó para quedarse”.

Lo que vino después fue una verdadera montaña rusa de declaraciones y de reuniones para tratar de explicar el resultado que ni la comunidad internacional esperaba. El lunes el presidente Santos se reunió con su equipo de Gobierno, con los partidos de la Unidad Nacional, con los empresarios y con líderes religiosos para buscar alternativas para salvar el proceso de paz. La oposición también citó varios encuentros para presentar una declaración conjunta al Gobierno.

En medio de esa incertidumbre política y jurídica para el proceso, el presidente Juan Manuel Santos convocó a la Casa de Nariño a los expresidentes Andrés Pastrana y Álvaro Uribe para buscar caminos que evitaran un nuevo enfrentamiento bélico. El encuentro entre Santos y Uribe era inédito, después de cinco años de choques y diferencias políticas que los llevaron a orillas opuestas en la política nacional y que además llevó al país a la polarización de la ciudadanía, se volvían a ver. El propósito de alcanzar un acuerdo fue superior.

A las 10:30 y a las 11:30 de la mañana del miércoles Andrés Pastrana y Álvaro Uribe llegaron a la Casa de Nariño. La primera cita fue de 28 minutos, mientras que la segunda se extendió por cuatro horas. Al final, el expresidente Uribe dijo que se definió un equipo de trabajo para evaluar los acuerdos con las Farc y para proponer salidas, conformada por los precandidatos presidenciales Oscar Iván Zuluaga, Iván Duque, Carlos Holmes Trujillo, así como el exprocurador Alejandro Ordóñez y la dirigente Martha Lucía Ramírez. Mientras tanto, el presidente Santos aseguró que del lado del Gobierno los líderes de esa comisión serían la ministra de Relaciones Exteriores, María Ángela Holguín; el ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas y Humberto de la Calle Lombana, jefe del equipo negociador en La Habana.

Pero una frase pronunciada por Santos en ese mismo instante confundió y preocupó a los colombianos y a las propias Farc. El mandatario afirmó que el cese el fuego bilateral y definitivo iba hasta el 31 de octubre próximo. Desde Cuba las Farc anunciaban “movimientos de las tropas hacia sitios seguros”. De inmediato el Gobierno aclaró esta fue una decisión jurídica para brindar certidumbre a las Fuerzas Armadas.

Como si la cascada noticiosa no fuera suficiente, el pasado jueves se reunió por primera vez la comisión y definió una metodología para revisar el Acuerdo Final y hacer recomendaciones que finalmente serán llevados a La Habana para discutirlas con los jefes guerrilleros.

Para rematar, aunque ya estaba salido de todo pronóstico, en la madrugada de hoy el Comité Noruego del Nobel le otorgó al presidente Juan Manuel Santos el Premio Nobel de Paz 2016 “por sus esfuerzos resolutivos para llevar al fin de una larga guerra civil de más de 50 años, una guerra que ha costado la vida de al menos 220.000 colombianos y ha desplazado a cerca de seis millones de personas”.

El Comité espera que el Premio de Paz le dará la fuerza para tener éxito en esta tarea exigente”, estableció el Comité en su resolución.

El presidente Juan Manuel Santos dio a las 7 de la mañana una alocución en la que agradeció el galardón y lo dedicó a los colombianos: “Agradezco infinitamente y de todo corazón esta honrosa distinción. La recibo, no a nombre mío, sino a nombre de todos los colombianos, en especial a las millones de víctimas que ha dejado este conflicto que hemos sufrido a lo largo de más de 50 años. Colombianos, este premio es de ustedes”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD