x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Una voz llamada cumbia: Totó La Momposina

  • Totó la momposina se presentó en octubre en Medellín. FOTO Mario Valencia
    Totó la momposina se presentó en octubre en Medellín. FOTO Mario Valencia
01 de noviembre de 2017
bookmark

Su corazón es una tambora que no para de sonar; su cabello es la libertad que ganó con la música; sus manos, la corriente del Magdalena que dirigen sin equivocación a sus músicos; su vida, una canción interminable que no queremos olvidar.

Sí, esa podría ser una descripción de Sonia Bazanta Vides, o Totó, o Totico como le empezaron a decir sus padres de cariño cuando solo era una niña. Y esa onomatopeya cariñosa le definió su vida entera, tanto que Sonia solo lo usa para salir del país, en los aeropuertos.

Su papá era baterista, su mamá, cantante y bailarina, y ella, como siguiendo el camino detrás de ellos, a orillas del río en Santa Cruz de Mompox, empezó a cantar imitando, bailando con los pies descalzos y la sonrisa, su sonrisa, siempre mirando al sol. Ella fue criada para ser la gran cantante de Colombia.

A los 16 años ya tenía su primer grupo con sus padres y hermanos. Interpretaban canciones tradicionales en cumbias, porros, mapalé y además del sonido, el baile se convertía en columna vertebral, en unión entre madre e hija.

Desde ese momento, Totó entendió que la música en su vida no era simplemente azar o gusto, también era memoria familiar, recuerdos de sus abuelos y una dinastía que ella misma debía respetar, continuar. Así que asumió ese rol de ser artista no solo por el disfrute, sino también por el compromiso de la herencia musical de sus padres.

Su voz mística, natural, sincera, costumbrista y alegre. Tan sonora, dulce y exquisita como los atardeceres, como la cocada, el pescado frito o la alegría momposina, se ha convertido en la memoria musical de cientos de interpretes y compositores en el Caribe colombiano. Ella no solo es recuerdo; su voz navega el Magdalena, como un mantra eterno que lleva las historias de nuestra realidad.

Totó, además de ser una estudiosa del folclor caribeño, es una mujer coherente, que tiene como misión perpetuar el sonido de ese, el corazón de su tierra y además, llevarlo al mundo entero. Por eso mismo, entiende que el folclor no debe ser una barrera, ni una restricción excluyente solamente para los que lo entienden. El folclor es como la comida, para el que le guste y para el que lo quiera comer. Esta mujer, ha decidido que la música debe ser para todos y por ello su voz ha abierto fronteras en el radar musical que nunca imaginamos. Ha hecho colaboraciones con diversos géneros, desde el rock, pasando por la canción de autor, la electrónica, la música norteña y hasta el rap. Ella cierra sus ojos, y vive la canción. La música más que interpretarse, debe vivirse.

185 presentaciones en la antigua Unión Soviética, y su participación musical en la entrega del Nobel de Literatura a Gabriel García Márquez en Estocolmo, son algunos de los recuerdos que más nostalgia generan en la vida de esta momposina.

Y sí, Totó no existe hace 10 años como cantadora, así ahora esté de moda y la inviten hasta a los festivales musicales más vanguardistas. No, su voz responde a una historia, a su casta de músicos de familia, a años y años de escuchar a sus padres cantar. También a sus nueve nietos que salieron artistas y a varias generaciones que han visto en ella, una de las voces que contiene la memoria de la tradición musical colombiana. Ella, luego de los años y de entender el verdadero propósito de la música, se abrió al mundo, y entendió que este es el momento en el que más tiene que cantar, para no dejar morir el legado de sus ancestros.

Por eso hoy te agradecemos Totico, por tu voz, por tu alegría al cantar, por seguir fiel a las raíces de tu sonido, por ser rock, rap, por ser folclor y música; por ser una bellísima historia que aún resuena en nuestros corazones.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD