x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Periodista y editor de textos

¿Primero que todo o en primer lugar?

15 de mayo de 2024
bookmark

Ana Lucía Villa. Buenas tardes. Corrección de su columna del 2 de mayo. Al leer la explicación dada a Susana Mendoza, no está bien decir primero que todo: se dice en primer lugar. Además, no hay una segunda explicación, entonces sobra primero que todo.

Ana, muchas gracias por esta corrección. Siempre que vean un error aquí, por favor, avísenme. Los errores son como la pecueca: no le huele al dueño. Aquí, sin embargo, voy a explicar el uso de la expresión, porque se ganó la mala fama de error en algunos casos, en varios.

Un gran gramático, maestro mío, don Gabriel Escobar, Sófocles, alguna vez me dijo lo siguiente: “Decir antes que todo es un error porque antes de todo no hay nada”. El maestro era asimismo matemático y aquí, seguro, aplicó su rigor. Cuando yo digo primero que todo, querida Ana, estoy indicando, o es lo que pretendo, que eso que diré a continuación es un preámbulo muy importante para mí. Un rodeo que va antes de la materia principal, de mi carreta central. El todo es lo que viene después de ese preámbulo. Por eso mismo no necesité decir segundo, porque lo segundo viene siendo esa materia central, lo que viene de ahí para abajo. Tengan en cuenta, también, que el discurso soporta ciertos adornos, y esta expresión lo es: si no la uso, no pasa nada, el texto sigue siendo coherente y mantiene su cohesión. ¿Qué opinas, Ana? ¿Cómo lo sienten, queridos lectores?

Anónimo. Hay tanto para preguntarte que no te dejaría tiempo para nada más. Pero la redacción de este párrafo me dejó con dudas. Pienso que quedaría mejor así: “... tardarían varias semanas en competir”. Me decís, por favor, si no es así y cómo lo harías. “Tras la aclaración de López, y mientras se resuelven los temas jurídicos, así como el estatus del escuadrón ante la Unión Ciclista Internacional (UCI), los pedalistas tardarían varias semanas sin competir”.

Muy sabroso este párrafo porque me deja hacer un análisis sobre la lógica del discurso. Es decir, hay estructuras que respetan la gramática, son gramaticales, no agramaticales, pero que violan la lógica del discurso.

La tuya, “... tardarían varias semanas en competir”, es lógica, esa es. “Los pedalistas tardarían varias semanas sin competir”. Va por aquí mi análisis: tardar implica emplear el tiempo; tiene, sospecho, la idea de que hacemos algo, y los pedalistas no van a competir. Por eso chilla un poco, la lógica no engrana del todo. Desde esta perspectiva lo veo, echo cabeza y no hallo otra que me convenza. Quizá aquí decimos fulano se demoró mucho sin venir, una lógica cercana, muy cercana, a la del enunciado de tu duda.

Ahora bien, no creo que el colega haya cometido un error gramatical, hasta allá no creo. Y, además, la puntuación es impecable, bonita.

Sigue leyendo

Periodista y editor de textos

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD