x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Periodista y editor de textos

Ortografía para todos: ¿pedir disculpas u ofrecer disculpas?

06 de junio de 2024
bookmark

Preguntan los lectores

Hernán Arango

“El Grupo Argos, uno de los partícipes en la Oferta Pública de Adquisición (OPA) (...), presentó un balance”.

La expresión Oferta Pública de Adquisición (OPA) de acciones, con mayúsculas, fue muy frecuente en los avisos y en los artículos especializados de la prensa el año pasado y parte del presente. Este término corresponde a una operación bursátil según el Código de Comercio, no es un nombre propio ni la identificación de una organización y, por lo tanto, considero que deben escribirse con minúsculas, oferta pública de adquisición (opa) de acciones. En el Código de Comercio, el término está escrito en minúsculas, al igual que en Legis, Anexos. Agradezco tu concepto sobre la expresión que comento.

Hernán, es una pregunta muy buena porque versa sobre un error muy muy común entre mis colegas. No solamente entre ellos, pero mucho lo veo en la prensa. Este es un error por desconocimiento de la norma ortográfica, que realmente es muy extensa y algo laberíntica. Como la sigla de tres letras normalmente va en mayúsculas (ONU, OPA, ELN, PIB), entonces el cerebro deduce que la expresión completa debe llevar mayúsculas iniciales en sus palabras significativas. Pero no, como más que bien señalas en tu análisis, correcto hasta el punto final, por cierto. Deberían escribir producto interno bruto (PIB) y oferta pública de adquisición (OPA), porque, como bien dices, no son nombres propios (ni persona ni país ni organización), ni tampoco son expresiones denominativas (no son una ley ni el título de algún documento). Claro, Organización de Naciones Unidas (ONU) sí, porque es el nombre propio de una organización.

Y tengo que decir más. Las siglas que podemos leer se llaman acrónimos. Esto es, podemos decirlas como cualquier palabra de nuestro léxico. Los acrónimos tienden a pasar por un proceso que los expertos han llamado lexicalización, es decir, se hacen palabras comunes dentro del imaginario colectivo. Los dos mejores ejemplos son ovni y sida, respecto de los cuales los hablantes no son conscientes de que fueron siglas, y así entraron al español. Así que también es correcto escribir opa, como una palabra más, sin ninguna mayúscula y sin cursiva. Y su plural, por cierto, es opas, las opas, como los ovnis.

Luis Vélez

Muy amable por su atención. Deseo saber, y por qué, cuando cometo un error, y si quiero disculparme, debo decir ofrezco disculpas o pido disculpas.

Luis, muchas veces escuché, y sospecho que ustedes también, que las disculpas se ofrecen y el perdón se pide. Según esta seudonorma, la expresión pedir disculpas sería un error, una expresión ilógica. Pero no.

Evidentemente, no tenemos más opción que pedir perdón, porque ofrecer mi perdón es absurdo en los contextos donde normalmente lo diríamos. Ofrecer mi perdón significa decirle al otro que yo lo perdono si me lo pide, pero el ofendido sería yo, no él. Muy loco. Puedo ofrecer/presentar disculpas, es decir, dar mis razones para ganar el perdón, por decirlo de una manera medio gráfica, o pedir disculpas, porque disculparse es pedir indulgencia por el daño que hice, y disculpa es la razón que doy para purgar mi culpa, para que me perdonen la cagada.

CRÍTICO juan david villa Editor y periodista

Preguntasortografia@gmail.com

Sigue leyendo

Periodista y editor de textos

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD