x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Periodista y editor de textos

Ortografía para todos: ¿Nos vemos mañana o Nos veremos mañana?

18 de septiembre de 2024
bookmark

Alfredo Osorio

Buenos días, don Juan D. En la edición del viernes, 13 de septiembre, aparece en pie de foto de la página 15 “Carlos Arturo Diago Abello, un ingeniero eléctrico...”. Me permito decirle con todo respeto que, aunque la profesión es Ingeniería Eléctrica, el título es ingeniero electricista; qué tal que uno toque a un ingeniero eléctrico y que lo coja la fuerza...

Don Alfredo, me hizo reír con el tiro del ingeniero eléctrico. Yo, la verdad, nunca lo había pensado, y estoy seguro de que siempre he dicho ingeniero eléctrico. Afortunadamente, y sabiendo que lo he dicho mal siempre, es una expresión que uso muy poco. Tenía la idea inconsciente de que por un lado está el electricista, más empírico, y, por el otro, el ingeniero eléctrico, con su cartón universitario. Así que gracias por la corrección, que también me toca a mí.

Eso sí, me puse a buscar y, efectivamente, el Diccionario de la lengua española da a entender que eléctrica sería una cosa: batería eléctrica, chispa eléctrica, condensador eléctrico, línea eléctrica... Aunque, ojo, la tercera definición de eléctrico reza “perteneciente o relativo a la electricidad”. Mientras que para el experto en electricidad el mismo diccionario aplica la palabra electricista. No puedo decir que sea gramaticalmente un error, pero creo que su análisis es correcto, e intuyo que aquello es parte de la tradición. Y me dice usted que el maestro Argos hacía ese chiste en la Gazapera. Ahora, sí he escuchado a varios profesionales decir fulano es [ingeniero] eléctrico o yo soy eléctrico egresado de tal universidad.

Hernán Cadavid

Hola, Juan David. Cordial saludo. Un amigo me escribe “Nos vemos mañana”.

¿Está correcto? Yo diría “Nos veremos mañana”, por tratarse de tiempo futuro.

¿Estaré equivocado? Muchísimas gracias.

Don Hernán, esto amerita una carreta gramatical. Vamos a ver. Los verbos tienen modo, es decir, muestran la actitud del hablante. Tenemos el modo indicativo, cuando el hablante expresa que la información es real, que sucede, sucedió o sucederá. Por ejemplo, “Yo fui a tu casa” (aseguro que el hecho ocurrió, que sí fui). El otro modo es el subjuntivo. Algunos de ustedes, queridos lectores, a lo mejor recordarán aquí a su maestro o maestra de Español del colegio, años ha. En el subjuntivo el hecho no ha ocurrido o no ocurrió en el plano real. “Ojalá él vaya a tu casa mañana”, “Ojalá hubiera ido”. Y, finalmente aquí, el modo imperativo funciona cuando el hablante ruega (pide un favor, sugiere) o da una orden. (Es exhortativo). “Váyanse para su casa”, “Vaya para su casa, que está muy tarde”.

Dicho esto, ahora sí la respuesta: vemos y veremos son dos conjugaciones del modo indicativo, una en presente de la primera persona plural, la otra en futuro. En algunos casos puede ser un imperativo vestido de indicativo. ¿Sí o no? Los usos verbales son flexibles y en la realidad de la calle se liberan de estos rigores, como ya vimos. En la vida real, aquí decimos “Nos vemos mañana a las 10:00”, con un tono que puede ser de orden o de pacto (como el imperativo). “Nos veremos mañana” suena como si yo le dijera a otra persona, no a aquella con quien me voy a ver, “Mañana nos veremos (tu papá y yo) para cuadrar lo del negocio”. Eso sí, en este contexto que estoy analizando, ambas construcciones resultan correctas...

Sigue leyendo

Periodista y editor de textos

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD