x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Periodista y editor de textos

Ortografía para todos: ¿Las FARC o las Farc?

hace 8 horas
bookmark
  • Ortografía para todos: ¿Las FARC o las Farc?

Preguntan los lectores

Julio César Suárez

Hola, Juan David, ¿cómo estás? En El Colombiano de hoy, en un par de artículos, me encontré con el término disidencia fariana, refiriéndose a la disidencia de las FARC. ¿No debería de ser disidencias farcianas? Aprovecho para felicitarte y agradecerte tu columna sobre ortografía, la disfruto mucho. Saludos.

Julio, muchas muchas gracias por esa generosidad y por leer esta columna. Y, claro, por la pregunta. Sabrosa, por cierto, porque trae detrás un fenómeno lingüístico bastante interesante.

Primero, ambas opciones son potencialmente correctas. Quiero decir, su morfología (la secuencia de sus letras, de sus grafemas, para usar el término más propio del estudio gramatical) es adecuada, es castellana. Podemos leerlas sin esfuerzo. Pero se ha impuesto (los hablantes hemos elegido inconscientemente) fariana. Este es el adjetivo relacionado con la guerrilla llamada FARC, ¿o Farc? De esto hablamos al final, no quiero hacer una digresión aquí.

¿Pero por qué elegimos esa y no farciana? Esta última contiene las cuatro letras (siglas) de la sigla. Así que podemos afirmar sobre ella que resulta gráficamente completa y coherente. Aquí va mi explicación, modestamente. Mi teoría, mi carreta. Deduzco esta razón: elegimos la que elegimos porque farciana suena /farsiana/, con el sonido /s/ y sin el sonido /k/ del final de FARC. La pronunciación se impuso sobre la grafía: no nos gustó a los hablantes la idea de perder el fonema /k/ y mejor borramos el grafema c, pero al final nos dio pereza complicarnos la vida con un farquiano, que también habría funcionado perfectamente.

Ahora bien, se me ocurre otra opción, más sencilla y, seguro, más cercana a la realidad: ese /k/ al final suena muy poco porque para nosotros es extraño pronunciar ese sonido al borde de una palabra (las palabras del español suelen terminar en vocal o en otras consonantes, más suaves, menos carrasposas). Muchos dicen las /far/. El expresidente Álvaro Uribe decía, o dice, no sé, la /far/... De ahí que fariana deseche un sonido que poco suena, que no nos gusta mucho. El castellano es un idioma suavecito, sedoso.

¿Farc o FARC?

Aprovechando tu pregunta, y abuso yo de ella, hablemos de esta sigla, y de las siglas... Hemos tenido la costumbre de escribirlas con mayúscula sostenida, sobre todo las cortas, aquellas que tienen cuatro, tres, dos letras. Y digo costumbre porque lo es. No es una norma ortográfica. Pero la mayúscula sostenida cada vez agrada menos. Tan poco agrada que hoy puede representar un grito. Al paso que vamos, escribir en sostenida será un insulto virtual. Si seguimos esa costumbre, escribimos FARC, como las viejas siglas.

Ahora bien, podemos usar asimismo Farc, caso en el cual pierde su condición original de sigla y se convierte en un nombre propio normal, por lo cual mantiene la F alta. Esto que les digo les ocurre a los acrónimos, que son un tipo especial de sigla. Especial porque podemos pronunciarlos como una palabra más, y, de hecho, terminan lexicalizados, esto es, convertidos en palabra: OVNI pasó a ovni, LASER a láser, UNESCO va para Unesco... Es el fenómeno de la lexicalización.

Sigue leyendo

Periodista y editor de textos

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD